Abstract
Los complejos de von Meyenburg son hamartomas que surgen de los conductos biliares intrahepáticos. Las lesiones sintomáticas son infrecuentes y las gigantes son extremadamente raras. Cuando se encuentran, deben ser extirpados porque hay informes de cambios malignos en lesiones grandes y sintomáticas. Presentamos un caso de un complejo de von Meyenburg gigante sintomático.
INTRODUCCIÓN
Los complejos de von Meyenburg (CMV) son hamartomas que surgen de los conductos biliares (BD) intrahepáticos. Los informes de los CMV sintomáticos son infrecuentes y las lesiones gigantes son raras. Presentamos un caso de un CMV gigante y sintomático que creó un dilema diagnóstico.
INFORME DE CASO
Una mujer de 55 años se quejaba de un dolor epigástrico que empeoraba y de vómitos en un contexto de saciedad precoz y pérdida de peso no cuantificada durante ~1 año. No había antecedentes de enfermedades médicas crónicas, uso de medicamentos o consumo de alcohol. El abdomen era blando y no sensible, pero había una masa vaga en el cuadrante superior izquierdo.
Imágenes de la ecografía abdominal que demuestran el quiste hepático.
Imágenes de la ecografía abdominal que demuestran el quiste hepático.
Corte axial de una TC que demuestra la lesión quística que está íntimamente relacionada con el bazo (S), el cuerpo gástrico (G) y el hígado (L). No se puede demostrar un plano claro entre el quiste y estos órganos.
Corte axial de una TC que demuestra la lesión quística que está íntimamente relacionada con el bazo (S), el cuerpo gástrico (G) y el hígado (L). No se puede demostrar un plano claro entre el quiste y estos órganos.
Vistas sagitales y coronales reconstruidas de una TC del abdomen que demuestran el quiste hepático (asterisco) en el espacio subdiafragmático. El quiste está íntimamente relacionado con el bazo (S), el hígado (L) y el cuerpo gástrico (G). El órgano de origen no puede determinarse a partir de la TC.
Vistas sagitales y coronales reconstruidas de una TC del abdomen que demuestran el quiste hepático (asterisco) en el espacio subdiafragmático. El quiste está íntimamente relacionado con el bazo (S), el hígado (L) y el cuerpo gástrico (G). El órgano de origen no puede determinarse a partir de la TC.
La RMN abdominal demuestra el quiste (asterisco) íntimamente relacionado con el lóbulo izquierdo del hígado (L), el bazo (S) y el cuerpo gástrico (G), aún sin un plano claramente demostrable entre las estructuras.
La resonancia magnética abdominal demuestra el quiste (asterisco) íntimamente relacionado con el lóbulo izquierdo del hígado (L), el bazo (S) y el cuerpo gástrico (G), todavía sin un plano claramente demostrable entre las estructuras.
Segmento lateral izquierdo del hígado extirpado en bloque con márgenes hepáticos groseramente normales de al menos 2 cm (L). El gran quiste de pared gruesa puede verse surgiendo del segmento infero-lateral del hígado izquierdo (asterisco).
El segmento lateral izquierdo del hígado ha sido extirpado en bloque con al menos 2 cm de márgenes hepáticos groseramente normales (L). Se puede ver el gran quiste de pared gruesa que surge del segmento infero-lateral del hígado izquierdo (asterisco).
Vista de bajo poder del quiste hepático (asterisco) utilizando tinción de hematoxilina y eosina. La pared del quiste está compuesta por tejido colágeno suelto revestido por una sola capa de células cuboidales (flecha) representativas del epitelio de tipo biliar. En el parénquima hepático adyacente se observan BD ectásicas.
Vista de bajo poder del quiste hepático (asterisco) con tinción de hematoxilina y eosina. La pared del quiste está compuesta por tejido colágeno suelto revestido por una sola capa de células cuboidales (flecha) representativas del epitelio de tipo biliar. En el parénquima hepático adyacente se observan BD ectásicas.
Fotografía que muestra una vista de alto poder del parénquima hepático adyacente al quiste mediante tinción de hematoxilina y eosina. El parénquima hepático contiene varias BD ectásicas (asterisco), algunas con ramificación focal. El estroma está densamente hialinizado (H) y contiene una densa infiltración linfocítica (L).
Fotografía que muestra una vista de alto poder del parénquima hepático adyacente al quiste utilizando tinción de hematoxilina y eosina. El parénquima hepático contiene varias BD ectásicas (asterisco), algunas con ramificación focal. El estroma está densamente hialinizado (H) y contiene una densa infiltración linfocítica (L).
DISCUSIÓN
En 1918, un patólogo suizo, Hanns von Meyenburg, describió unos quistes intrahepáticos formados por grupos de BD . Esta lesión, el VMC, se reconoce ahora como un hamartoma que surge en el BD intrahepático. Se ha teorizado que esta lesión es el resultado de un fallo en la involución de los BD embrionarios. Los conductos persistentes se dilatan cuando la bilis se inspira, formando finalmente quistes macroscópicos. La estasis biliar resultante puede conducir a la precipitación intraductal de colesterol, dando lugar a una BD madura dilatada con fibrosis periductal reactiva . Estas características microscópicas clásicas estaban presentes en nuestro caso.
Macroscópicamente, los CMV suelen aparecer como lesiones múltiples y nodulares bajo la cápsula de Glisson, con un diámetro de entre 0,5 y 1,5 cm . Los CMV gigantes son extremadamente raros, representando sólo el 0,4% de todos los casos. La lesión de nuestra paciente tenía 11 cm de diámetro, mucho menos que la mayor lesión descrita, que tenía 21,6 cm en su diámetro más ancho. Sin embargo, era comparable a los complejos gigantes encontrados en la literatura médica, que tienen un diámetro medio de 9,8 cm.
Los CMV son infrecuentes, y aparecen en el 5% de los adultos no seleccionados en la autopsia. Dado que la mayoría son asintomáticos, se diagnostican con menos frecuencia in vivo, donde la incidencia oscila entre el 0,4% y el 2,8% . Suelen ser más frecuentes en pacientes con enfermedad poliquística y no se observa predilección por el sexo.
La mayoría de estas lesiones permanecen asintomáticas . Cuando se hacen clínicamente evidentes, los pacientes pueden experimentar un vago dolor abdominal por hemorragia o colangitis . En la práctica moderna, la mayoría se detectan incidentalmente en las imágenes abdominales . A menudo, los CMV pueden crear un dilema diagnóstico porque parecen similares a las metástasis hepáticas. Del mismo modo, en nuestro caso, no se pudo establecer un diagnóstico preoperatorio.
En la ecografía, aparecen como pequeñas lesiones intrahepáticas con ecogenicidad mixta . A menudo aparecen como lesiones en diana, con hiperecogenicidad central debida a cristales de colesterol que precipitan fuera de la solución dentro del BD dilatado . En la TC, los CMV aparecen irregulares con áreas de baja atenuación que no realzan normalmente con el contraste.
La modalidad más precisa para diagnosticar los CMV es probablemente una RMN con gadolinio . También puede ayudar a distinguir la enfermedad de Caroli, los colangiocarcinomas intrahepáticos y las metástasis hepáticas . En la RM, suelen aparecer como quistes hiperintensos, irregularmente delineados, que no se comunican directamente con el árbol biliar.
Ha habido informes de transformación neoplásica de los CMV. Cuando Melnick evaluó retrospectivamente los resultados de 70 autopsias en personas con poliquistosis hepática conocida, informó de la transformación neoplásica benigna de los CMV en dos casos (3%). La transformación maligna en colangiocarcinoma se ha notificado con poca frecuencia en otros informes y tiende a ocurrir más comúnmente con complejos gigantes.
Röcken et al. informaron de la mayor serie de colanciocarcinomas que surgen en un fondo de VMC. Curiosamente, informaron de cuatro casos, todos ellos varones en la séptima década de la vida . En el 75% de los casos había neoplasias malignas asociadas, con dos pacientes con carcinoma colorrectal coexistente y un carcinoma hepatocelular coexistente. Al examinar múltiples muestras histológicas, Xiu et al. y Röcken et al. pudieron demostrar de forma independiente la transición gradual de hiperplasia-displasia-cambio neoplásico en múltiples focos en el fondo de los CMV. Aunque muchos consideran los CMV como lesiones hamartomatosas benignas, Röcken et al. y Xiu et al. han sugerido que los CMV gigantes deben considerarse potencialmente premalignos, lo que exige la escisión y la vigilancia.
Los médicos deben ser conscientes del diagnóstico, ya que pueden encontrarse ocasionalmente en las imágenes. Aunque las lesiones sintomáticas son infrecuentes y las lesiones gigantes son raras, deben extirparse cuando se encuentren porque existe la posibilidad de transformación maligna.
AGRADECIMIENTOS
No se ha facilitado financiación para la preparación de este manuscrito. No son necesarios más agradecimientos.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses en relación con la publicación de este artículo.
,
.
.
;
:
–
.
,
.
.
;
:
–
.
,
,
,
,
,
.
.
;
:
–
.
.
.
;
:
.
,
,
,
,
.
.
;
:
–
.
,
,
,
,
,
, et al. .
.
;
:
–
.
,
,
,
,
.
.
;
:
–
.
,
,
,
.
.
;
:
–
.
,
,
,
,
,
.
.
;
:
–
.
,
,
.
.
;
:
–
.