X

Privacidad &Cookies

Este sitio utiliza cookies. Al continuar, aceptas su uso. Obtenga más información, incluyendo cómo controlar las cookies.

¡Lo tengo!

Publicidad

El twitter académico ha estado un poco revuelto en los últimos días. Mary Beard, que tiene más de 240.000 seguidores, tuiteó «¿Puedo preguntar a los académicos de cualquier nivel de antigüedad cuántas horas a la semana calculan que trabajan? Mi estimación actual es de más de 100. Yo soy un jeta. Pero, ¿cuál es la norma en la vida real?»

Mary y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Cuando yo era estudiante, ella estaba en su primer trabajo como conferenciante, y me alivió ver que las mujeres más jóvenes podían desempeñar esas funciones. Aprendí a hacer una reseña de un libro a tiempo gracias al ejemplo de Mary. No la sigo en Twitter, porque mi feed de Twitter ya está bastante lleno gracias, pero los que sí sigo comentaron lo que ella había escrito. En algunos casos, no la nombraron, sino que se refirieron a lo que había dicho «un académico de alto nivel»: esto se debe a que hay una verdadera reticencia a animar a esos 240.000 seguidores a que se amontonen con sus comentarios de «No te atrevas a meterte con Mary, es maravillosa».

Al llegar en la víspera de la actual huelga de la UCU, el tuit de Mary resultó ser incendiario. La eventualidad y la carga de trabajo son dos de las áreas involucradas en la decisión de tomar una acción industrial. Aunque Mary puede hacer lo que quiera (aunque eso de «soy una jeta» es interesante), como académica de alto nivel está en posición de decir «no», cuando los que tienen contratos precarios no lo están.

A los que se preguntan cómo diablos puede alguien hacer jornadas de 14 horas, siete días a la semana, Mary respondió que empieza a las 6 de la mañana, trabaja hasta las 11 de la noche y no para para comer. Contrata a alguien para que le haga la limpieza -un principio que estableció hace tiempo- y su marido (jubilado) hace «las compras y el ‘mantenimiento'». Pero no todo el mundo puede permitirse pagar una ayuda, y no todo el mundo tiene un familiar que se encargue de las tareas. Algunos de los que respondieron plantearon la cuestión de si tuitear y leer tuits cuenta como «trabajo» o no, muy relevante si tienes miles de seguidores y sientes la necesidad de responder. Otros señalaron que, como académicos, la parte de «investigación» de su cerebro sigue funcionando cuando no están «trabajando» activamente, así que, ¿qué cuenta como «trabajo»? Aunque algunos afirmaron que ellos también trabajaban en el área de las 100 horas al día, otros comentaron que el peligro de reclamar esa cifra establece expectativas que son muy perjudiciales para los que se encuentran en las primeras etapas de su carrera. Varios respondieron que 100 horas al día harían enfermar a Mary, a lo que ella respondió: «¡Estoy enferma!»

Una de las personas que intervino en el debate fue Helen Lovatt, profesora de Nottingham, que ofreció una útil división entre «trabajo laboral» -el trabajo diurno en su universidad por el que ésta le paga el sueldo- y «trabajo no laboral», que incluye «alguien más me paga (trabajo externo), ciudadanía voluntaria (CUCD*), personal (algo de escritura)», y que podría ocupar todo su tiempo si lo dejara. Helen es una especie de héroe para los que nos preocupamos por la carga de trabajo. Elaboró un magnífico artículo sobre la gestión de la carga de trabajo en 2017 para el blog del Women’s Classical Council UK, que puedes leer aquí. Incluyó algunas preguntas para hacerse antes de asumir algo, entre ellas:

¿Soy la única persona que podría hacer esto? ¿Es realmente mi trabajo?

¿Soy la mejor persona para hacerlo? ¿Podría otra persona hacerlo mejor? ¿Podría alguien más beneficiarse de hacerlo?

Estas preguntas pueden ayudar a Mary Beard. Hubo un frenesí anterior en Twitter cuando ella expresó su falta de voluntad para dedicarse a la edición de Wikipedia sugiriendo que era algo que deberían hacer los colegas de menor rango. Encontrar a otra persona que pueda hacerlo no debería consistir en esperar que los colegas más jóvenes asuman aún más trabajo no remunerado, sino en ayudar a aquellos cuyos currículos necesitan desarrollarse en un área determinada y -¡qué idea! – que saben más sobre un tema concreto que nosotros, los viejos.

Que te pidan que hagas algo, y que digas «no», debería ser una habilidad que se enseña a todos los académicos. Pero nunca es tarde para aprender. La entrada del blog de Helen Lovatt incluye incluso ejemplos de formas de decir «no». Ya he escrito sobre uno de los excelentes cursos de formación que he seguido como académico, en el que se nos enseñó que está bien decir al jefe de departamento: «Me siento honrado de que me pidan que me encargue de la tarea X, pero, por supuesto, la única forma en que podría hacerlo es renunciando a la tarea Y o siendo menos eficaz en ella, lo cual estoy seguro de que no es lo que usted quiere». Si María está enferma, el remedio está en sus propias manos, y estoy seguro de que sus seguidores entenderán que esté menos presente en la red.

Y que conste que el máximo número de horas que he trabajado en una semana ha sido de 70; ha sido algo excepcional y no mi pauta normal, ha pasado factura a mi salud, y he aprendido de ello que soy mejor académico además de mejor persona si no apoyo la cultura del exceso de trabajo. Y si almuerzo!

Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.