Cuando un artículo de The Guardian afirmaba que Chigozie Obioma era el «único escritor africano» incluido en la lista de candidatos al premio Booker 2015, el periodista en cuestión había olvidado claramente que había vida al norte del Sáhara. Por suerte, la escritora de origen marroquí Laila Lalami, que también estaba en la lista, se apresuró a recordárselo con un tuit: «Soy africana. Es una identidad que se me niega a menudo, pero en la que siempre insistiré».
Conozco bien la frustración de Lalami. Cada vez que tengo que declarar mi etnia me recuerda que «negro africano» es aparentemente la única categoría que existe. Al ser argelina y británica, tengo que explicar constantemente por qué me identifico como europea y africana, como si estuviera «eligiendo» ser africana, en lugar de ser simplemente un hecho.
En la política y el mundo académico, los países del norte de África se agrupan habitualmente con Oriente Medio bajo el paraguas de MENA. En las conferencias a las que he asistido sobre temas «africanos», Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto han tenido a menudo una representación simbólica, si es que la han tenido.
Pero la ecuación de la identidad no es tan simple como que los hablantes de árabe son personas árabes. Todavía hay comunidades en todo el Magreb que hablan bereber o amazigh y un dialecto llamado darija que tiene muchas frases en francés y español. Además, ser árabe no es una alternativa a ser africano, o incluso negro. Los mauritanos y los sudaneses pueden identificarse como las tres cosas a la vez.
El argumento de la religión tampoco es sólido. El Islam es la religión dominante en algunas partes de África oriental y del Sahel, con comunidades notablemente grandes en Tanzania, Kenia, Nigeria, Senegal, Etiopía y Eritrea. Tal vez, entonces, se reduzca simplemente al color. ¿Será que ser africano es ser negro? Y si es así, ¿qué tono será el adecuado? ¿Son los sudaneses del sur, con un pigmento oscuro, rico y bello, más africanos que sus vecinos del norte, de piel más clara? Sin duda, una categorización basada en la raza es demasiado reductora e ignora la gran diversidad de naciones, culturas y etnias del continente.
Eso deja la cuestión de la cultura. En una fiesta, un nigeriano me preguntó sobre Argelia: «¿Es conservadora como Arabia Saudí?», preguntó. «No», respondí. «Es conservadora como Nigeria».
Ya sea por el fútbol, la música o el cine, los argelinos tienen más en común con los nigerianos que con los saudíes. Las leyendas marfileñas del coupé-décalé Magic System han unido sus fuerzas con los pesos pesados del rai Cheb Khaled y 113, así como con varios artistas magrebíes menos conocidos. Durante la Copa Africana de Naciones, las multitudes se agrupan en torno a los televisores de todo el continente para ver jugar a sus equipos nacionales, en un acontecimiento que reúne a todos los rincones de África.
La experiencia de los inmigrantes también unifica el continente. En las banlieues de Francia, los inmigrantes de las antiguas colonias africanas -al norte y al sur del Sáhara- comparten condiciones de hacinamiento, así como un sentimiento de aislamiento y discriminación. Los árabes que conducen coches deportivos o compran en los Campos Elíseos tienen más probabilidades de ser de los países del Golfo que del Magreb.
Ciertamente, hay algo que decir sobre los norteafricanos que intentan distanciarse del «África negra». Esto tiene que ver tanto con las fuentes de influencia y poder (después de la independencia, países como Egipto y Argelia miraron hacia Oriente Medio en busca de un modelo de nación islámica, o hacia el norte, en busca de asociaciones económicas) como con el racismo que existe aquí como en cualquier otra parte del mundo.
Quizás el pegamento que más conecta al norte de África con el resto del continente sea la historia colonial. Las tropas coloniales francesas incluían soldados de Argelia, Senegal, Malí, Burkina Faso, Benín, Chad, Guinea, Costa de Marfil, Níger y la República del Congo. Estos africanos lucharon codo con codo en la segunda guerra mundial y las huellas de ello siguen presentes en la memoria colectiva de estos países. Los británicos utilizaron soldados de Egipto, así como muchos de otras antiguas colonias como Nigeria, Sudáfrica y Kenia.
En 1962 el norte de África y Sudáfrica estaban luchando contra el colonialismo y el apartheid cuando Nelson Mandela fue a recibir entrenamiento militar con el FLN argelino en Marruecos. En 1969, Argel acogió el festival cultural panafricano. Históricamente, las naciones africanas han tenido luchas compartidas.
Por supuesto, el norte de África se beneficia de estar vinculado a Oriente Medio, tanto para los negocios como para el desarrollo. Arabia Saudí se encuentra entre los cinco primeros socios comerciales tanto en importaciones como en exportaciones con Egipto, pero esta relación no debería ser exclusiva. Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto comparten no sólo un pasado colonial con el resto de África, sino también un continente físico. Aunque la identidad es en gran medida subjetiva, algunas cosas son irrefutables y que el norte de África esté en África forma parte de ello.