María Sabina nació en las afueras de Huautla de Jiménez en la Sierra Mazateca hacia finales del siglo XIX. Aunque la propia Sabina no estaba segura, creía que su año de nacimiento era 1894. Sus padres eran campesinos; su madre era María Concepción, mientras que su padre, Crisanto Feliciano, murió de una enfermedad cuando ella tenía tres años. Tenía una hermana menor, María Ana. Su abuelo y su bisabuelo, por parte de su padre, también eran chamanes, expertos en el uso de los hongos para comunicarse con Dios, según sus creencias. Tras la muerte de su padre, su madre trasladó a la familia a la ciudad, y Sabina creció en la casa de sus abuelos maternos.

María Sabina fue la primera curandera mexicana contemporánea, o sabia (la que sabe»), que permitió a los occidentales participar en el ritual de curación conocido como velada. Todos los participantes en el ritual ingerían hongos de psilocibina como sacramento para abrir las puertas de la mente. La velada es vista como una purificación y una comunión con lo sagrado.

En 1955, Valentina Wasson, una pediatra y científica rusa, y una apasionada de la micología y su etnomicólogo americano, el marido, el banquero R. Gordon Wasson, visitaron el pueblo natal de María Sabina y Gordon participó en una velada con ella. Recogieron esporas del hongo, que identificaron como Psilocybe mexicana, y las llevaron a París. El hongo se cultivó en Europa y su principal ingrediente psicoactivo, la psilocibina, fue aislado en el laboratorio por el químico suizo Albert Hofmann en 1958.

Wasson escribió un libro sobre su experiencia en el ritual en un artículo de la revista Life de 1957, Seeking the Magic Mushroom (Buscando el hongo mágico); el nombre y la ubicación de María Sabina no fueron revelados. Más tarde, Wasson publicó 512 ejemplares de su libro en dos volúmenes, titulado Russia, Mushrooms and History (Rusia, setas e historia), cuyo segundo volumen revelaba su identidad y ubicación. La información estaba contenida en un relato de la primera velada suya y de su esposa con Aurelio Carreras, el yerno de María Sabina, el 15 de agosto de 1953, dos años antes de que ellos mismos consumieran las setas.

Jóvenes de Estados Unidos comenzaron a buscar a María Sabina y las setas «mágicas» ya en 1962, con numerosos hippies, científicos y otras personas que visitaban el remoto y aislado pueblo de Hualta de Jiménez. María Sabina recibió a varios de ellos, incluido Wasson, que se convirtió en su amigo. Se rumorea que muchas celebridades de la década de 1960, incluyendo a Bob Dylan, John Lennon y Keith Richards, visitaron María Sabina, pero estas afirmaciones no pueden ser corroboradas ya que nunca se ha informado de pruebas fotográficas o informes escritos de las visitas de las propias estrellas de rock.

Aunque al principio fue hospitalaria con los primeros en llegar, su falta de respeto por los propósitos sagrados y tradicionales hizo que María Sabina comentara:

Antes de Wasson, nadie llevaba a los niños simplemente para encontrar a Dios. Siempre se los llevaban para curar a los enfermos.

Como la comunidad estaba asediada por occidentales que querían experimentar las alucinaciones inducidas por los hongos, Sabina atrajo la atención de la policía mexicana que la creía traficante de drogas. La atención no deseada alteró por completo la dinámica social de la comunidad mazateca y amenazó con acabar con la costumbre mazateca. La comunidad culpó a Sabina; en consecuencia, la condenaron al ostracismo y quemaron su casa. Sabina se arrepintió más tarde de haber introducido a Wasson en la práctica, pero éste sostuvo que su única intención era contribuir a la suma del conocimiento humano, a pesar de estar financiado por el proyecto de control mental MK Ultra de la CIA. Entre 1967 y 1977 la vida volvió a la normalidad para Hualta de Jiménez y los mazatecos, después de que el ejército mexicano impidiera la entrada de hippies estadounidenses, europeos y mexicanos u otros visitantes no deseados en las únicas carreteras de acceso al pueblo. Algunos federales también patrullaban el pueblo para desalojar a los visitantes extranjeros indeseables.

Álvaro Estrada escribió una biografía de María Sabina que fue traducida al inglés por Henry Munn. Sabina sólo hablaba mazateco y muchas de sus supuestas citas en inglés no están verificadas. El libro de Estrada fue traducido del inglés al español por Henry Munn, que había vivido en Hualta de Jiménez y conocía la lengua mazateca. Munn escribió dos informes sobre veladas de hongos sagrados y curanderos: The Mushrooms of Language trataba de las ceremonias tradicionales de los curanderos típicos de Hualta; el segundo se llamaba The Uniqueness of María Sabina. Otro libro sobre sus cantos-poemas fue María Sabina: Selecciones de Jerome Rothenberg. The Sacred Mushroom of Mexico, de Brian Akers, contiene extractos de cinco autores mexicanos traducidos del español al inglés. Los Hongos Alucinantes (en español) de Fernando Benítez disipa muchos rumores sobre su vida.

La lámina 37 del Códice Vindobonensis o Yuta Tnoho (cultura mixteca, posclásico tardío mesoamericano)

El libro Sacred Mushroom Rituals: The Search for the Blood of Quetzalcoatl, de Tom Lane, tiene varios capítulos del autor sobre las experiencias que él, su esposa y un amigo tuvieron en su casa en una velada con María Sabina y su hija Appolonia. El libro relata los cantos musicales de María, las expresiones poéticas, la ventriloquia, los conjuros y los cánticos durante la velada. Los rituales previos a la ceremonia y las oraciones de los participantes son similares a los registrados por Wasson en sus visitas de mediados de la década de 1950. Después de publicar su libro sobre etnomicología, Rusia, los hongos y la historia, Wasson escribió María Sabina y su velada de hongos mazatecos con George y Florence Cowan y Willard Rhodes, que incluía cuatro grabaciones en casete y la partitura musical de las veladas de Sabina, con letras traducidas del mazateco al español y al inglés. Henry Munn tradujo posteriormente estas canciones al inglés en el libro de Álvaro Estrada.

El uso enteógeno de los hongos sagrados (hongos sagrados) practicado por María Sabina tenía raíces en el México precolombino. Gracias a su encuentro con R. Gordon Wasson y a que sus veladas fueron registradas a mediados de los años 50, estas antiguas ceremonias y rituales mazatecos se conservaron. Ceremonias similares fueron registradas en el códice mixteco postclásico tardío Yuta Tnoho o Vindobonensis Mexicanus I (en latín), escrito en el siglo XVI, y en las Tres Estelas de Xochimilco, pero hasta que Wasson conoció a María Sabina a principios de la década de 1950 no había casi ninguna prueba de que las ceremonias y rituales de curación y adivinación con hongos sagrados existieran realmente.

Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.