¿Tiene usted sentimientos complicados sobre el Día de Acción de Gracias? Tal vez sus antepasados formaban parte de los pueblos indígenas de este continente, y tiene buenas razones para sentirse molesto al pensar en los colonos ingleses recién llegados que se dan un festín con carne de venado obtenida en Wamapanoag, pavo salvaje asado y reservas de maíz indígena. O tal vez el Día de Acción de Gracias marca el comienzo de una temporada festiva que trae consigo los intrincados desafíos emocionales de la memoria, el hogar y la familia.

De esta historia

Si usted es alguien que siente una sensación de angustia, presentimiento o miseria en esta época del año, anímese: La historia de Estados Unidos está de su lado.

La verdad de nuestra historia es que sólo una pequeña minoría de los primeros inmigrantes ingleses a este país habrían celebrado como los puritanos de Nueva Inglaterra el primer banquete de Acción de Gracias en 1621.

Mil millas al sur, en Virginia y las Carolinas, el estado de ánimo y el menú habrían sido drásticamente diferentes, si alguna vez se hubiera celebrado allí Acción de Gracias. Richard Frethorne, un siervo contratado en la colonia de Virginia durante la década de 1620, escribió en una carta: «Desde que salí del barco, no he comido más que guisantes y loblollie (es decir, gachas de agua)»

Y no imagine ni por un segundo que esos guisantes que Frethorne engullía eran de la encantadora y tierna variedad verde de jardín salpicada de mantequilla. No, en la década de 1620, Frethorne y sus amigos habrían subsistido con un guisante de campo gris parecido a una lenteja.

«En cuanto a los ciervos o la carne de venado», escribió Frethorne, «nunca he visto ninguno desde que llegué a esta tierra. Sí que hay algo de carne de ave, pero no se nos permite ir a buscarla, sino que tenemos que trabajar duro, tanto temprano como tarde, para conseguir un poco de gachas de agua y un bocado de pan y ternera».

La carta de Frethorne es un raro documento que se conserva y que refleja las circunstancias de la mayoría de los colonos ingleses que llegaron a Norteamérica en el siglo XVII. Los puritanos de Nueva Inglaterra, después de todo, sólo constituían entre el 15 y el 20 por ciento de la migración colonial inglesa temprana.

No sólo la mayoría de los emigrantes coloniales ingleses comían peor que los puritanos, sino que también sus oraciones (si hubieran dicho alguna) habrían sonado decididamente menos agradecidas.

«La gente grita día y noche», escribió Frethorne, «¡Oh! que estuvieran en Inglaterra sin sus miembros, y no les importaría perder ningún miembro para volver a estar en Inglaterra, aunque mendigaran de puerta en puerta».

Los emigrantes ingleses en Virginia tenían buenas razones para no sentirse agradecidos. La mayoría llegó sin libertad, empujados por las fuerzas económicas que privatizaron los pastos y las tierras de labranza compartidas y elevaron los precios de las necesidades básicas. En el siglo XVII, más de la mitad del campesinado inglés carecía de tierras. El precio de los alimentos se disparó un 600% y el de la leña un 1.500%.

Muchos de los campesinos expulsados de sus tierras construyeron asentamientos improvisados en los bosques, ganándose la reputación de delincuentes y ladrones. Otros se trasladaron a las ciudades y, cuando éstas no resultaron más amables, firmaron contratos en los que prometían siete años de trabajos forzados a cambio del precio del pasaje a las Américas, y fueron embarcados en barcos.

Un viaje a Virginia le costaba a Frethorne y a otros como él seis meses de salario y tardaba unas diez semanas. Entre una cuarta parte y la mitad de los recién llegados a Virginia y las Carolinas morían en el plazo de un año debido a enfermedades como la disentería, la fiebre tifoidea y la malaria. Otros sucumbieron a la tensión del trabajo duro en un nuevo clima y un lugar extraño, un proceso de adaptación que los ingleses describían como «seasoning». Sólo el 7 por ciento de los indentures reclamaron la tierra que se les había prometido.

La mayoría de estos emigrantes ingleses comunes no leían ni escribían, por lo que las cartas vívidas y reveladoras como las de Frethorne son raras. Pero en la investigación para mi libro Why We Left: Songs and Stories from America’s First Immigrants, aprendí cómo los emigrantes ingleses veían su situación a través de las canciones que cantaban sobre el viaje a través del Océano Atlántico. Esas canciones sobrevivieron cientos de años de boca en boca antes de ser escritas en el siglo XX.

No eran canciones de agradecimiento, ni mucho menos. Eran baladas llenas de escenas espantosas del rechazo, la traición, la crueldad, el asesinato y la ruina ambiental que los habían expulsado de Inglaterra, y de las seductoras pero falsas promesas que los atrajeron a América. Estas canciones del siglo XVII sembraron la semilla de un nuevo género americano de baladas de asesinato y mala suerte que más tarde fue recogido y promovido por cantantes como Johnny Cash, cuyos antepasados, como los míos, se encontraban entre esos primeros emigrantes de mala suerte de Inglaterra a América.

Así que si te encuentras un poco triste en estas fiestas, toma tus batatas cubiertas de malvavisco con una dosis liberal del Hombre de Negro, y asegúrate de que eres parte de una larga, larga tradición americana.

Joanna Brooks es Decana Asociada de Asuntos de Posgrado e Investigación en la Universidad Estatal de San Diego y autora de Why We Left: Untold Stories and Songs of America’s First Immigrants (Minnesota, 2013). Escribió esto para Zocalo Public Square.

Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.