PRONUNCIACIÓN: JAHV-uh-neez
UBICACIÓN: Indonesia (Java)
POBLACIÓN: 100 millones
IDIOMA: Javanés
RELIGIÓN: Islam; protestantismo: Catolicismo; religión popular
ARTÍCULOS RELACIONADOS: Vol. 3: Los indonesios

INTRODUCCIÓN

Para los geógrafos medievales, el nombre de «Java» era prácticamente sinónimo de toda la extensión de islas entre China y la India. Desde el punto de vista de la Meca, todo musulmán de «debajo de los vientos», es decir, del sudeste asiático, era «jawi». Aunque Bali monopolice la imagen de los folletos turísticos de Indonesia, Java y los javaneses dominan en muchos sentidos la realidad de Indonesia. Los indonesios no javaneses suelen quejarse de que un «colonialismo» javanés ha sustituido a la versión holandesa, pero, desde el punto de vista de una élite multiétnica de Yakarta orientada al desarrollo y la modernidad, la cultura javanesa no es más que otra cultura regional, aunque con mucho más poder que otras para influir a su vez en la cultura nacional. Y lo que es más importante, la cultura javanesa está desgarrada (y animada) por las mismas tensiones que obsesionan a la sociedad indonesia en su conjunto. Los puristas musulmanes javaneses encuentran más fácilmente espíritus afines entre los malayos, los minang o los bugis que entre sus compatriotas javaneses, cuyo laicismo o sincretismo los alía más bien con los balineses, los dayak o los torajan.

Los antepasados austronesios de los javaneses llegaron quizá ya en el año 3000 a.C. desde la costa de Kalimantan. El nombre «Java» puede haber significado originalmente «isla periférica», desde el punto de vista de Borneo o Sulawesi. Tras adquirir conocimientos de metalurgia hace unos 2.000 años, los javaneses desarrollaron complejos sistemas políticos supraaldeanos antes de optar por adoptar (y recombinar y transformar) elementos de la religión, el arte y el arte de gobierno indios. A partir del siglo VII, las inscripciones y los anales chinos registran reinos en Java central (dos siglos más tarde que en Java occidental). A pesar del valor del comercio marítimo, Mataram, el primer gran reino de Java, surgió en el interior agrario de Java central, lo suficientemente poderoso y rico como para levantar las «montañas sagradas» de Borobudur (budista mahayana) y Prambanan (hinduista sivaita), monumentos que superan en escala a los de la propia India. En esta época, la influencia de Java llegaba hasta Indochina; el príncipe jemer que fundó el imperio angkoreano había estado cautivo en Java.

En el siglo X, el corazón político y cultural de la civilización hindú-javanesa se trasladó al valle de Brantas, en el este de Java, expulsado de Java central por alguna calamidad desconocida (¿volcánica?), así como atraído por un mayor acceso al comercio marítimo. A finales del siglo XIII, centrado no muy lejos del interior de la actual Surabaya, surgió Majapahit, un reino cuyo glorioso recuerdo inspiró no sólo a los javaneses de siglos posteriores, sino también a los balineses y otros pueblos del archipiélago. Como Majapahit, al igual que todos los estados javaneses anteriores y posteriores, era una frágil coalición de señores regionales bajo una dinastía suprema que a menudo se veía envuelta en sangrientas luchas de sucesión, su autoridad efectiva difícilmente podría haberse extendido tanto como afirmaba su propaganda. No obstante, la lista de sus lejanos «tributarios» indica que Majapahit, en su apogeo, estaba en el centro de una red comercial en la que la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC), precursora directa de la Indonesia moderna, entraría más tarde y la colonizaría.

En el siglo XV, los puertos de la costa norte de Java cayeron en la órbita de la Malaca musulmana (entonces el centro del comercio internacional) y bajo el gobierno de los descendientes de mercaderes musulmanes no javaneses. Estos estados islamizados, liderados por Demak, derrotaron a los restos de un Majapahit ya en declive y propagaron la nueva religión en el interior. En el siglo siguiente, en el centro de Java, surgió una nueva Mataram con una cultura híbrida que integraba el Islam con el legado de la antigua civilización hindú-budista.

El mayor gobernante de Mataram, el sultán Agung, podría haber logrado la unificación de Java si no hubiera sido por la oposición de la VOC, recién establecida en la costa. Tras la muerte de Agung en 1646, Mataram se sumió en más de un siglo de guerras civiles e invasiones extranjeras. El único beneficiario a largo plazo fue la siempre intervenida VOC, que adquirió la costa norte y finalmente supervisó la división permanente del resto del reino en dos cortes igualmente sometidas en Surakarta (Solo) y Yogyakarta (Yogya) en 1755.

Después de que la sobredimensionada VOC se declarara en bancarrota en 1799, el gobierno holandés no tomó el control firme de Java hasta la década de 1830, después de tardar media década en someter una rebelión liderada por el príncipe yogyanés, Diponegoro. La pacificación colonial privó a los gobernantes javaneses del poder político, dejándoles las artes como único teatro para expresar su autoridad. Bajo el sistema de cultivo, los holandeses, utilizando a la aristocracia nativa y a intermediarios chinos, obligaron a los campesinos a cumplir con sus obligaciones fiscales mediante el cultivo de productos comerciales (especialmente azúcar) en una parte de sus tierras de arroz. Junto con una explosión demográfica que convirtió a 3 millones de javaneses en 1800 en 28,4 millones en 1900, estas exacciones empobrecieron al campesinado.

La resistencia adoptó diversas formas: la élite se retiró a un mundo formado por las artes y la etiqueta en el que el refinamiento javanés seguía siendo superior al «embrutecimiento» holandés; los campesinos del movimiento Samin practicaron la no cooperación violenta, sin reconocer la obligación de pagar impuestos. Sin embargo, con el tiempo, el barco de vapor, el ferrocarril, el telégrafo, el periódico y el racismo europeo crearon un escenario de lucha que se extendía más allá de Java, incluso más allá de las Indias Holandesas. Los javaneses se pusieron a la cabeza de los movimientos islámicos, comunistas y nacionalistas que desafiaron al colonialismo desde principios del siglo XX. En Surakarta nació en 1911 el Sarekat Islam, la primera organización política de masas de las Indias Orientales Neerlandesas, y en Surabaya se produjo una revuelta comunista en 1917 entre los soldados y marineros de la base naval de la ciudad y una feroz resistencia en 1945 a las fuerzas británicas que vinieron a reimponer el dominio holandés tras la ocupación japonesa. Bajo la nueva república, Yogyakarta, en reconocimiento al apoyo de su sultán a la lucha por la independencia, no se integró en la provincia de Java Central, sino que se le concedió estatus de provincia por derecho propio. Todos los presidentes de Indonesia, excepto uno, han sido javaneses, con la excepción de B. J. Habibie, un bugis. Sukarno fue una excepción parcial, ya que era medio balinés.

Java, junto con Bali, sufrió la mayor parte de los asesinatos durante las masacres anti-izquierdistas de 1965-1966; uno de los factores más importantes que condujeron al derramamiento de sangre fue el conflicto por la tierra en la Java rural entre los campesinos terratenientes alineados con los partidos islámicos y los campesinos sin tierra alineados con el partido comunista. Al promover el crecimiento de las industrias de exportación en las ciudades de Java, el desarrollo bajo el régimen del Nuevo Orden de Suharto aumentó la importancia de Java en la economía general de Indonesia, que durante mucho tiempo dependió en gran medida de la exportación de petróleo y otros recursos naturales de las Islas Exteriores. A pesar de la violencia colectiva «rutinaria» a pequeña escala (incluidos los ejercicios de «justicia popular» contra los «elementos inmorales», los ataques a los practicantes de magia negra y la quema de iglesias), más que en otras partes de Indonesia, en Java no se han producido episodios de feroces conflictos étnicos/religiosos con el resultado de miles de muertos y decenas de miles de desplazados, como ha ocurrido en las Moliccas y Kalimantan, aunque en Surakarta se produjeron importantes disturbios antichinos en mayo de 1998.

Véase también el artículo titulado Indonesios.

Localización y patria

La isla de Java, del tamaño de Gran Bretaña, se formó hace eones a lo largo de la línea donde la placa indoaustraliana se encuentra con la plataforma continental de Asia. Su colisión plegó Java a lo largo de dos líneas paralelas este-oeste de mesetas y colinas. A lo largo de la depresión intermedia, una serie de volcanes se abrió paso; bien espaciados, sus picos descienden gradualmente hacia amplias llanuras, ideales para las terrazas de arroz. Un 63% de la isla está cultivada (frente al 10-20% de las demás islas indonesias); el 25% de la superficie está dedicada a los arrozales húmedos. Fragmentada en arrozales que dan paso a estanques de peces y salinas, y salpicada de puertos, la llanura costera del norte está frente al poco profundo y concurrido mar de Java. A lo largo de la costa sur, en cambio, las mesetas caen bruscamente hacia un profundo y desolado océano Índico.

Según el censo de 2000, los javaneses constituían el 41,7% de la población total de Indonesia, es decir, 83,9 millones. No hay ninguna otra población nacional del sudeste asiático ni europea que los supere. Hablan dialectos del javanés pero se contabilizan por separado los bantenes (4,1 millones) y los cireboneses (1,9 millones) del oeste de Java. La densidad de población de Java oscila entre 850 personas por kilómetro cuadrado y 2.000 personas por kilómetro cuadrado en la zona rural de Yogyakarta. Según las cifras de 2005, la densidad de población de Java Central ascendía a 982 personas por km2 y la de Java Oriental a 757, muy por encima de las 106 de Sumatra Occidental y las 12 de Kalimantan Central. El hacinamiento urbano es aún más llamativo, dado que la norma son las viviendas de una sola planta en lugar de los rascacielos.

La tierra natal de los javaneses está formada por las provincias de Java Central y Java Oriental, menos la isla de Madura, y la Región Especial de Yogyakarta. Los javaneses también se han asentado durante siglos a lo largo de la costa norte de Java Occidental, especialmente en la zona de Cirebon y Banten. Los javaneses perciben varias subculturas regionales. La principal división es entre los kejawen y los pesisir. El pesisir, que se extiende por la costa norte e incluye distintos centros, como Cirebon, Demak-Kudus y Surabaya, está más orientado al comercio marítimo y participa más directamente de la civilización islamo-malaya. Centrado en las antiguas ciudades reales de Surakarta (Solo) y Yogyakarta (Yogya), el kejawen del interior, en cambio, hace hincapié en una síntesis autóctona de las culturas islámica e hindú-budista más antiguas. Esta subcultura incluye los «territorios periféricos» (mancanegara) de los valles de Bengawan Solo y Brantas, así como la zona de Banyumas que bordea la zona cultural sundanesa. Despoblada por las guerras de Mataram, gran parte de la Java Oriental contemporánea presenta un paisaje muy mezclado, que incluye a los madureses, a los «occidentales» (tiyang kilenan, emigrantes del centro de Java), a los tenggereses hindúes-budistas y a los tiyang Osing de influencia balinesa del saliente oriental.

La emigración desde Java es un fenómeno de larga data. Los javaneses, desde príncipes comerciantes hasta artesanos y sirvientes, llenaron la Malaca del siglo XV. Desde el siglo XIX, la escasez de tierras derivada de la superpoblación ha llevado a decenas de miles de personas a emigrar, primero como coolies y después como transmigrantes, a las costas del sur y el este de Sumatra, a Kalimantan y a Sulawesi. Por ejemplo, los javaneses constituyen el 62% de la población de la provincia de Lampung (en Sumatra, al otro lado del estrecho de Sunda desde Java), el 32% de la de Sumatra del Norte, el 30% de la de Kalimantan Oriental y el 12% de la de Papúa; más de uno de cada tres residentes de la capital nacional, Yakarta, es javanés. La transmigración es en parte responsable de la reducción de la proporción de la población indonesia que vive en Java y Madura: del 68,5% en 1960 al 58,7% en 2005. A finales del siglo XIX, distintas potencias coloniales importaron mano de obra javanesa (al igual que china e india) para trabajar en Malaya, Sudáfrica, Surinam, Curazao y Nueva Caledonia. Cerca del 15% de la población actual de Surinam es javanesa. Después de más de un siglo, algunas de estas comunidades conservan la lengua y la cultura de sus antepasados.

LENGUA

La lengua javanesa es austronesia, más parecida al sundanés y al madurés vecinos (menos al malayo). Se divide en varios dialectos regionales. Los habitantes de Solo y Yogya consideran su propia lengua como la más refinada y ven los demás dialectos como corrupciones (otros javaneses suelen estar de acuerdo).

A un nivel sólo comparable con el japonés y el coreano entre las principales lenguas, cada intercambio en la lengua javanesa define sistemáticamente las relaciones jerárquicas entre los hablantes. Un hablante debe ajustar su «nivel de habla» según el estatus de la persona a la que se dirige, esperando la misma cortesía a cambio. Aunque hay muchas gradaciones finas entre ellas, hay básicamente dos «niveles de habla»: ngoko y kromo. El ngoko es el lenguaje en el que una persona piensa y, por lo tanto, sólo se utiliza apropiadamente con personas de igual estatus a las que se conoce íntimamente y con los inferiores sociales. El kromo se habla con personas mayores, con personas de mayor estatus y con aquellos cuyo estatus relativo a uno no se conoce todavía.

Aunque la gran mayoría de los elementos de vocabulario no cambian entre niveles, los que sí lo hacen son los más comunes. Así, las frases más básicas difieren completamente, por ejemplo, «¿de dónde viene?» es «¿Soko ngendi?» en ngoko y «¿Saking pundi?» en kromo. «No puedo hacer» se traduce como «Akuora iso» o «Kulo mboten saged». Además, la propia textura de los dos niveles contrasta: ngoko puede sonar áspero, incluso duro, y es muy preciso (como en numerosas palabras onomatopéyicas, como gregel, «nervioso hasta el punto de temblar y dejar caer las cosas»); kromo, en cambio, se habla siempre con suavidad y lentitud y es deliberadamente vago.

Dominar el kromo es una habilidad adquirida; en el pasado, los campesinos con poco kromo guardaban silencio ante los aristócratas o se comunicaban con ellos a través de intermediarios que dominaban el kromo. Hoy en día, cuando no pueden hablar kromo o no quieren elevar a otras personas por encima de ellos mismos, todos los javaneses, salvo los más incultos y confinados en la aldea, pueden evitar insultar claramente a los demás recurriendo al indonesio (que adquiere el carácter de un nuevo kromo).

Aunque los nombres islamo-árabes son comunes (por ejemplo, Abdurrahman Wahid, el nombre de un reciente presidente indonesio), el javanés adopta igualmente nombres de origen sánscrito. Los javaneses no utilizan apellidos y, como en el caso de Sukarno y Suharto, se limitan a un solo nombre personal. Muchos musulmanes combinan nombres árabes y sánscritos, y la minoría cristiana suele combinar nombres latinos con sánscritos, por ejemplo, el nombre del jefe de la Iglesia Católica Romana en Indonesia, Yulius Riyadi Dharmaatmaja (latín-árabe-sánscrito).

FOLKLORE

Los javaneses reconocen varias clases de sobrenaturales. Los memedis son espíritus temibles, como el sundal bolong y el juguetón gendruwo. Estos últimos se presentan a las personas como parientes familiares para secuestrarlas, haciéndolas invisibles; si la víctima acepta la comida del gendruwo, permanecerá invisible para siempre. Los lelembut son espíritus poseedores. Los tuyul son espíritus familiares que se pueden reclutar mediante el ayuno y la meditación. Los demit son los espíritus de los lugares espeluznantes, y los danyang son los espíritus guardianes de las aldeas, los palacios y otros lugares. El espíritu más importante es Ratu Kidul, la Reina del Mar del Sur, que se cree que es la novia mística de los gobernantes de Java; su color favorito es el verde, por lo que los jóvenes deben evitar vestir este color mientras estén en la orilla del océano Índico, de lo contrario, pueden ser arrastrados al reino submarino de Ratu Kidul.

En el pasado, los padres inculcaban valores a sus hijos a través de los cuentos del juego de sombras wayang. Los personajes proporcionaban una amplia gama de tipos de personalidad y modelos y antimodelos de comportamiento: por ejemplo, el rey puro Yudistira que tiene un problema de juego; el refinado Arjuna, el guerrero y amante perfecto; el poderoso e irreverente Bima; y la testaruda Srikandi y la retraída Sumbadra, ambas parangones femeninos. Las locuras humanas más risibles aparecen en los payasos-sirvientes (que no forman parte de la epopeya india original) Petruk, Gareng, Bagong y su padre Semar. Este último es un viejo feo y rotundo, que en realidad es el dios supremo disfrazado (además de danyang de toda Java). También hay dos sirvientas payasas, la alta y delgada Cangik y su hija baja y gorda, Limbuk.

Otro conjunto de figuras legendarias son los wali songo, los nueve hombres santos (de origen árabe, egipcio, persa, uzbeko y chino) que llevaron el Islam a Java (desde Malaca, Champa y Oriente Medio); se les atribuyen poderes mágicos, como el de volar, y el de desarrollar formas de propagar el Islam a los javaneses a través de sus propias formas culturales, como Sunan Bonang, que utilizó la poesía cantada javanesa y la música de la orquesta gamelan javanesa para comunicar las enseñanzas islámicas. Hasta hoy, sus tumbas, situadas en ciudades de toda la costa norte de Java, son lugares populares de peregrinación, especialmente las de Sunan Giri en Gresik, cerca de Surabaya, las de Sunan Kudus en Kudus y las de Sunan Gunung Jati en Cirebon. Otra figura musulmana que atrae a los peregrinos a su santuario es el espíritu de Sam Po Kong (Zheng He), el almirante nacido en Yunnan de las enormes flotas chinas Ming que realizaron siete viajes a tierras alrededor del océano Índico a principios del siglo XV; tanto los chinos no musulmanes como los javaneses musulmanes visitan su templo en Semarang, el gran puerto de la costa norte de Java Central.

RELIGIÓN

Todos los javaneses, salvo una fracción, son musulmanes. Sin embargo, sólo una parte sigue con regularidad los «cinco pilares del islam» y otras prácticas del islam ortodoxo de Oriente Medio; se les ha llegado a llamar santri, un término que originalmente se refería sólo a los que recibían instrucción formal de maestros islámicos. Estos musulmanes «puristas» se dividen a su vez en conservadores, que mantienen el islam ortodoxo tal y como se ha practicado en Java durante siglos, y modernistas, que rechazan las tradiciones locales y defienden una fe más bíblica apoyada por instituciones educativas de estilo occidental. Ambos grupos cuentan con sólidas organizaciones (que en su día funcionaron como partidos políticos oficiales), Nahdatul Ulama y Muhammadiyah, respectivamente.

Los musulmanes javaneses no santeros, popularmente denominados abangan o Islam kejawen, veneran a Gusti Allah y a Kangjeng Nabi («el venerable profeta», Mahoma), pero no realizan las cinco oraciones diarias, ni ayunan durante el mes de Ramadán, ni acuden o quieren acudir a la peregrinación a La Meca. Su vida religiosa no se centra en la oración comunitaria en la mezquita, sino en el slametan, las comidas rituales que se celebran durante los ritos de paso, las «limpiezas espirituales» de las aldeas y las fiestas de la cosecha, las fiestas islámicas y las ocasiones especiales, como la inauguración de una nueva casa o los ritos para proteger a un hijo único del ogro Batara Kala (ruwatan). También dejan ofrendas, como flores, incienso, monedas y pasteles de arroz en una bandeja de bambú u hoja de plátano, para los espíritus en los cruces de caminos, bajo los puentes, en los grandes árboles y en otros lugares. Respetan la potencia espiritual (kesakten) que reside en objetos hereditarios respetados, como gongs, espadas kris y carruajes reales. Los abangan creen que rendir homenaje a los gobernantes y otras personas excepcionales del pasado en sus tumbas les conferirá beneficios espirituales y materiales. Sin embargo, estas nociones y prácticas están muy extendidas también entre los santri. Por ejemplo, los conservadores peregrinan regularmente a las tumbas de los «santos» islámicos (hombres santos legendarios), algo que los modernistas denuncian como «idolátrico». Tanto los abangan como los santri consultan a los dukun, diversos especialistas en magia, como médiums espirituales, masajistas, acupuntores, herbolarios, parteras, hechiceros y numerólogos.

El fatalismo impregna gran parte del pensamiento javanés. Hay que aceptar (nerimo), tener fortaleza (sabar) y liberarse de emociones y deseos para alcanzar la serenidad (ikhlas). La vida terrenal no es más que un momento en la eternidad, el alma «se detiene a beber» (mampir ngombe). Las prácticas místicas, como la meditación en un lugar apartado, son formas habituales de acumular poder espiritual y una de las principales preocupaciones de la aristocracia. Al distanciarse explícitamente del Islam convencional, numerosas sectas místicas cuentan con un número considerable de seguidores y han intentado, sin éxito, que el gobierno reconozca sus creencias (denominadas kebatinan, «interioridad») como religión oficial.

Hasta el 12% de la población de la isla de Java (incluidos los chinos y los emigrantes de otras islas) se adhieren a religiones distintas del Islam. Hay varios cientos de miles de cristianos. Los católicos romanos son especialmente numerosos; su iglesia ha utilizado el gamelán en la misa y ha enseñado historias bíblicas a través del wayang, y los javaneses hacen la tradicional señal de homenaje, colocando las palmas de las manos juntas sobre la frente, en el momento de la consagración eucarística.

En las laderas del volcán javanés oriental Bromo viven los Tenggerese, un subgrupo javanés arcaico, que practica una religión popular derivada del hinduismo Majapahit y que destaca el homenaje a Joko Seger, el espíritu guardián de Bromo.

Festivos principales

Los javaneses combinan la semana islámica-occidental de siete días (de sábado a viernes: Sabtu, Minggu, Senin, Selasa, Rebo, Kemis, Jum’at) con una semana indígena de cinco días (Legi, Paing, Pon, Wage, Kliwon). Cada día se identifica por su lugar en ambas semanas (por ejemplo, Selasa Pon o Rebo Legi), una conjunción que se repite cada 35 días; los cumpleaños, los rituales y las actuaciones se celebran cada vez que vuelve un par de días en particular.

El primer día (que comienza al atardecer) del año islámico (1 Sura) se considera cargado de misticismo. En esta noche, la gente se queda despierta toda la noche, viendo procesiones, como la kirab pusaka (desfile de las herencias reales) en Solo o meditando en las montañas o en las playas (un medio de obtener potencia espiritual es permanecer toda la noche en el agua fría de un arroyo). El cumpleaños de Mahoma (12 Mulud) se celebra en Yogya y Solo con la celebración de la feria de Sekaten (toda la semana anterior), la interpretación de antiguos gamelanes sacados sólo para la fiesta y, el mismo día, una procesión de tres o más «montañas» de arroz glutinoso («macho», «hembra» y «bebé»).

Véase también el artículo titulado Los indonesios.

Ritos de paso

Los matrimonios concertados siguen produciéndose en los pueblos, pero la mayoría de la gente elige a su propia pareja. El proceso comienza con la consulta formal del hombre al padre o al wali, pariente paterno que puede ocupar el lugar de un padre fallecido, para saber si se habla o no de la mujer, seguida más tarde por la entrega de los regalos al lado de la mujer. La noche anterior a la boda (midadareni, cuando las ninfas celestiales descienden para bendecir el matrimonio), los parientes de la mujer visitan las tumbas de sus antepasados para pedir su bendición, y los parientes de la mujer, los vecinos y los amigos acuden a una fiesta slametan; los parientes se quedan despiertos toda la noche, haciendo adornos de hojas de palma (janur). Un dukun manten viste y adorna a la novia para la ceremonia.

La ceremonia de la boda en sí es la conclusión del contrato matrimonial islámico entre el novio y el padre o wali de la novia. El novio, con su grupo, se dirige a la casa de la novia, se reúne con ella y se sienta en el estrado nupcial. Los padres del novio llegan entonces al son de la pieza de gamelán «Kebo Giro» (hoy en día normalmente de un casete). Los novios se inclinan (sungkem) ante sus padres y otros familiares mayores. A continuación, los invitados comen y ven bailar a las jóvenes parientes de la pareja. El novio puede llevarse a la novia sólo después de cinco días; entonces, pueden visitar a sus parientes y vecinos para una recepción más sencilla (ngunduh temanten). Inmediatamente después de la independencia de Indonesia, la tendencia fue a simplificar las ceremonias de boda, pero bajo el Nuevo Orden la tendencia se invirtió, y las familias ricas mostraron su estatus a través de la reactivación de las ceremonias tradicionales más elaboradas (incluyendo ricos trajes).

Los javaneses celebran el slametan para el reposo de los difuntos el tercer, séptimo, cuadragésimo, centésimo y milésimo día después de la muerte. En cada Selasa Kliwon y Jum’at Kliwon, se hacen ofrendas (pétalos de flores en un vaso de agua medio lleno) a los espíritus de los muertos. En el Ramadán, la gente va a esparcir flores en las tumbas de sus difuntos.

Relaciones interpersonales

En los antiguos reinos javaneses, los descendientes de los gobernantes formaban la élite (ningrat o priyayi). Durante el periodo colonial, priyayi pasó a referirse a todas las personas educadas, generalmente las empleadas en trabajos de cuello blanco, independientemente de su ascendencia. Este término los distinguía de los wong cilik («gente pequeña»), campesinos y obreros. Los ulama (eruditos islámicos), sus estudiantes y los comerciantes formaban una élite santri propia.

Los campesinos reconocían su propia jerarquía con los wong baku (propietarios de casas y descendientes de los fundadores de las aldeas) en la cima, seguidos de los kuli gandok (hombres casados que siguen viviendo con sus padres) y los joko o sinoman (hombres solteros que viven con sus padres u otros). Al frente de cada aldea hay un lurah (también llamado petinggi, bekel o glondong), elegido por los aldeanos, y que recibe el derecho a utilizar las tierras comunales para mantenerse a sí mismo y a su personal. Los aldeanos cooperan en las obras comunes, como la construcción y el mantenimiento de carreteras, puentes y edificios públicos, y los ritos de limpieza espiritual de la aldea (bersih desa).

Los javaneses dicen de los niños que aún no han aprendido a controlar sus emociones y a comportarse de forma digna y respetuosa que son durung jawa, «todavía no son javaneses». La condición ideal del individuo y de la sociedad es una tranquilidad sin sobresaltos. Así, los javaneses evitan a toda costa la confrontación, reaccionando incluso a las noticias inquietantes con una sonrisa resignada y palabras suaves y no dando nunca una negativa directa a ninguna petición (los javaneses son expertos en dar y recibir indirectas). Además de un discurso cortés, el respeto adecuado requiere un lenguaje corporal apropiado: reverencias y movimientos lentos y elegantes.

Condiciones de vida

Las aldeas javanesas (desa) pueden agruparse en medio de los campos (en las tierras altas) o extenderse a lo largo de las carreteras (en las tierras bajas), con las casas individuales y los patios cercados por vallas de bambú. Los caminos de no más de 2 m de ancho conectan el dukuh (las distintas aldeas que lo componen). Cada aldea tiene un balai desa (sala de reuniones de la comunidad), varios langgar (salas de oración) o una mezquita, y una escuela. Las puertas de entrada se ven por todas partes, definiendo también los barrios de la ciudad. Hay zonas abiertas para un mercado semanal, paradas de autobuses y aparcamientos para monovolúmenes (bemo, kol, daihatsu) y bicitaxis (becak) que esperan a los pasajeros.

Las casas de la aldea se asientan en el suelo y tienen pisos de tierra. Tienen un armazón de bambú, troncos de palma o teca; paredes de bambú trenzado (gedek), tablas de madera o ladrillos; y techos de hojas de palma secas (blarak) o tejas. En el interior, las habitaciones se construyen con tabiques móviles de gedek. Las casas tradicionales no tienen ventanas, la luz y el aire entran por los resquicios de la pared o los agujeros del tejado. La forma del tejado reflejaba el estatus social. Los aldeanos ordinarios tenían un tejado serotong con dos vertientes sólo en dos lados. Los descendientes de los fundadores de la aldea tenían un tejado limasan con doble pendiente en cuatro lados. La casa aristocrática tenía un tejado joglo con tres vertientes en cuatro lados; estas residencias también tenían un gran pabellón (pendopo) en la parte delantera para recibir a los invitados y a los peticionarios.

Java Central tiene un Índice de Desarrollo Humano (que combina medidas de ingresos, salud y educación) de 69,8 (puntuación de 2005), justo por encima del IDH nacional de Indonesia, 69,6, mientras que el IDH de Java Oriental es significativamente inferior, 68,5, al igual que el de Banten, 68,8. Sin embargo, la Región Especial de Yogyakarta (con estatus de provincia) tiene uno de los IDH más altos del país, 73,5. El PIB per cápita de Java Central es de 6.293 dólares, relativamente bajo para Indonesia (por ejemplo, por debajo de los 9.784 dólares de Sumatra Occidental y los 8.360 dólares de Sulawesi del Norte, aunque por encima de los 3.427 dólares de Nusa Tenggara Oriental). Sin embargo, el PIB per cápita de Java Oriental es relativamente alto (11.090 dólares). El nivel de mortalidad infantil (cifras de 2000) en Java Oriental, 47,69 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, es casi el doble que en Yakarta; la cifra de Java Central es un poco mejor, 43,69, y la de Yogyakarta es la misma que la de la capital nacional (compárense todas ellas con las 88.55 para Nusa Tenggara Occidental).

VIDA FAMILIAR

La familia nuclear (kuluwarga o somah) es la unidad básica de la sociedad javanesa, que incluye una pareja, sus hijos solteros y, a veces, otros parientes e hijos casados y sus familias. Los javaneses reconocen las obligaciones de parentesco tanto por parte de la madre como del padre. Los descendientes de un bisabuelo común forman un golongan o sanak-sadulur, cuyos miembros se ayudan mutuamente en las grandes celebraciones y se reúnen en las fiestas islámicas. Más grande aún es el alurwaris, un grupo de parentesco dirigido al cuidado de las tumbas de un antepasado común de siete generaciones atrás; un descendiente que vive en el pueblo donde se encuentra la tumba es responsable de movilizar a los parientes dispersos para este trabajo.

Los matrimonios entre primos hermanos, especialmente los hijos de dos hermanos, y entre un hombre de una generación más joven que la de la mujer, son tabú. Una pareja casada prefiere establecer un hogar separado si puede permitírselo; de lo contrario, suelen mudarse con los padres de la esposa. Es raro tener más de una esposa (los reyes y otros aristócratas tenían harenes). La tasa de divorcio es alta entre la gente del pueblo y la gente más pobre de la ciudad; tras el divorcio, los hijos siguen a la madre o, si ésta se casa de nuevo, pueden ir a vivir con otros parientes. La herencia puede dividirse mediante el perdamaian, por deliberación entre los hijos y los parientes cercanos con el objetivo de proveer a los que menos tienen. El hijo que ha permanecido en el hogar familiar para cuidar de los padres también puede heredar la mayor parte de la propiedad.

Mientras que las madres javanesas siguen proporcionando apoyo emocional directo a sus hijos durante toda la vida, los padres se vuelven más distantes después de que los niños alcancen la edad de cuatro años. Se convierten en las primeras figuras de «autoridad pública» con las que los individuos deben ser reservados y respetuosos. Aunque los padres son considerados los jefes de la casa, la madre ejerce un control más real, pudiendo, como mujer, ser más directa; la inevitable muestra de emoción comprometería la imagen de dignidad del hombre, fuente de su poder. Según los informes, dos tercios de los javaneses hablan kromo (el lenguaje del respeto) a sus padres cuando saludan o piden ayuda, y la mitad utiliza el kromo incluso durante una conversación relajada con ellos.

Aunque se supone que los padres deben corregir y aconsejar constantemente a sus hijos, sea cual sea su edad, los niños nunca critican ni corrigen a sus padres, salvo de la forma más indirecta.

VESTIMENTA

Para la ropa de diario, los javaneses siguen el estilo indonesio de vestir; también es habitual que hombres y mujeres lleven sarongs en público. La vestimenta ceremonial de los hombres incluye un pareo, una camisa de cuello alto, una chaqueta y un blangkon, un paño para la cabeza que se envuelve para asemejarse a un casquete. Las mujeres llevan el pareo, la kebaya (blusa de manga larga), el selendang (faja sobre el hombro) y el sanggul (pelo largo en un moño grueso y plano en la espalda, a menudo conseguido con un añadido de peluca); los bolsos se han convertido en obligatorios. Una variación para ambos sexos es llevar un pareo corto sobre pantalones tipo pijama (los hombres añaden un fez alto). Los trajes de baile tradicionales y los atuendos de boda dejan el pecho al descubierto en el caso de los hombres y los hombros en el de las mujeres.

COMIDA

La comida consiste en arroz y, en su versión más sencilla, verduras salteadas, pescado seco salado, tahu (tofu), tempe (una barra de soja entera en conserva), krupuk (galletas de pescado o gambas) y sambel (salsa de chile). Los platos más comunes son el gado-gado (una ensalada de verduras sancochadas que se come con salsa de cacahuetes), el sayur lodeh (un guiso de verduras y leche de coco), el pergedel (buñuelos de patata gorda) y el soto (sopa con pollo, fideos y otros ingredientes). Las especialidades regionales son el gudeg de Yogya (pollo y jaca guisada en leche de coco), el nasi liwet de Solo (arroz cocido en leche de coco) y el nasi rawon (arroz con una rica sopa de carne). Los platos de origen chino son muy populares, como el bakso (sopa de bolas de carne), el bakmi (fideos fritos) y el cap cay (carne y verduras salteadas). Los aperitivos incluyen galletas: emping (de la nuez mlinjo) y rempeyek (de cacahuete). Los postres más comunes son el gethuk (yuca cocida al vapor, machacada, mezclada con leche de coco y azúcar, y coloreada de rosa, verde o blanco) y varios preparados de arroz glutinoso (jenang, dodol, klepon y wajik). Los javaneses suelen comprar comida preparada a los vendedores ambulantes que recorren los barrios y disfrutan del lesehan, una cena nocturna en colchonetas proporcionadas por los vendedores de comida en las aceras.

EDUCACIÓN

En 2005, el nivel de alfabetización en Java Central se situaba en el 87,41%, en Java Oriental en el 85,84% y en Yogykarta en el 86,72%, un nivel bajo en comparación con los estándares nacionales de Indonesia (el nivel nacional es del 90.4% según las cifras de 2004) pero comparable con otras provincias con gran número de pobres, como Bali y Sulawesi del Sur (véase también el artículo titulado Indonesios en este volumen).

PATRIMONIO CULTURAL

La orquesta clásica javanesa (gamelan), parte integrante de los rituales tradicionales, las festividades y el teatro, está formada por gongs de bronce, metalófonos con llave, tambores, una flauta, un violín de púas (rebab) y una cítara (celempung), junto con vocalistas masculinos y femeninos. Utilizando poco los sistemas de notación recientemente inventados, la música (de estilos fuertes o suaves) incluye cientos de composiciones con nombre (gending) de diversas formas. Los intérpretes callejeros también pueden tocar música gamelan con un gong de tubo de bambú y una cítara de caja y goma. Los conjuntos de kroncong también pueden interpretar langgam jawa, canciones populares y contemporáneas en la escala javanesa. Por último, también hay pop y dangdut en lengua javanesa.

La danza tradicional hace hincapié en el control preciso y medido del cuerpo, sobre todo en los movimientos de las manos de exquisita gracia. Las danzas más veneradas, que antes estaban confinadas a los palacios pero que ahora se enseñan ampliamente en el exterior, son el bedoyo y el srimpi, en los que las jóvenes representan combates irreconocibles y estilizados. Otras danzas femeninas son las coquetas golek y gambyong, que son refinamientos de las danzas de taledek o ronggeng (artistas itinerantes, generalmente consideradas poco diferentes de las prostitutas). Estos últimos consisten en bailes de coqueteo (tayub) en los que la intérprete baila frente a un público masculino, convenciendo a algunos hombres para que se unan a ella. Los bailes masculinos incluyen el tari topeng, en el que los intérpretes en solitario representan tanto a personajes refinados como violentos de los cuentos Panji. Una forma de danza popular muy común (y un minidrama) es el trancelike kuda lumping (jarang kepang), que pone de relieve a los bailarines con caballos de afición.

Aunque los javaneses utilizan hoy en día el alfabeto latino para escribir su lengua, se sigue utilizando el hanacaraka, una escritura derivada de la India que se remonta al siglo VIII, y el pegon, una escritura árabe modificada. La literatura javanesa se remonta al siglo XI, comenzando con adaptaciones en kawi, la antigua lengua javanesa, de las epopeyas hindúes Ramayana y Mahabharata. En el siglo XIV se produjeron obras maestras originales, como el Nagarkrtagama, que describe un viaje real a Majapahit. La literatura más antigua que se conserva en javanés moderno (aunque sigue siendo imposiblemente arcaica para los oídos modernos) data de bien entrado el periodo islámico e incluye babad, crónicas poéticas semimíticas, como el Babad Tanah Jawi sobre la historia de Java. El canto en verso (tembang macapat), que antes se escuchaba habitualmente, es un arte en extinción. Se producen novelas y relatos cortos en javanés, pero deben competir con obras más comercializadas en indonesio.

TRABAJO

Alrededor del 60% de los javaneses se ganan la vida con la agricultura, cultivando arroz húmedo y campo seco (tegalan) (yuca, maíz, ñame, cacahuetes y soja); en las zonas montañosas, muchos campesinos se dedican a la horticultura (verduras y frutas, incluyendo especies de zonas templadas como las zanahorias).

Tradicionalmente, los javaneses desprecian el trabajo manual y las ocupaciones comerciales, prefiriendo los empleos de cuello blanco y, sobre todo, aspirando al servicio burocrático. Sin embargo, la mayoría de los javaneses que no son agricultores trabajan como artesanos o como pequeños comerciantes (la mayoría de estos últimos son mujeres). Aunque en Java los grandes empresarios suelen ser chinos o a veces árabes, en gran parte del resto de Indonesia no sólo los funcionarios y soldados, sino también los comerciantes, suelen ser javaneses. Con el reciente y rápido desarrollo económico de Indonesia, cada vez más javaneses (especialmente las mujeres jóvenes de los pueblos) aceptan trabajos en fábricas o servicios. La falta de tierras y el subempleo han obligado a muchos javaneses a aceptar trabajos de baja categoría, como ser criada, prostituta, mendigo, vendedor ambulante, kenek (cobrador de billetes en un monovolumen o un autobús, normalmente hombres jóvenes o niños), «aparcador» (hombres, normalmente mayores, que ayudan a la gente a aparcar en paralelo sus coches en las abarrotadas calles de Java) o ngamen (músicos callejeros que tocan en las aceras o en los autobuses entre paradas).

Deportes

Véase el artículo titulado Indonesios.

Diversión y ocio

En general, los javaneses de clase media urbana prefieren pasar su tiempo de ocio disfrutando de los productos de la cultura pop internacional y nacional en lugar de las artes escénicas tradicionales, que muchos sólo han vislumbrado en la televisión. Sin embargo, los círculos de la corte (y quienes desean vincularse a ellos, los miembros de la nueva élite y el Estado indonesio en su conjunto) y el campesinado (y, por extensión, muchos de los pobres de las ciudades) siguen apegados a las artes escénicas tradicionales

La forma de arte maestra de Java es la obra de títeres de sombra wayang kulit, un complemento de las ceremonias de paso de la vida, así como un ritual o un entretenimiento en sí mismo. En ella, un dalang manipula marionetas planas y muy estilizadas contra una pantalla iluminada por una lámpara o bombilla eléctrica sobre su cabeza. Sentado desde media tarde hasta casi el amanecer sin levantarse, pronuncia todos los papeles, entona la narración, canta y dirige la orquesta gamelan que sirve de fondo y acompañamiento. Basadas en las epopeyas hindúes Mahabharata y Ramayana e improvisadas dentro de marcos escenográficos, las obras abarcan intrigas, romances, filosofías, interludios cómicos, sutiles comentarios sociales, combates campales y tragedias desgarradoras. Observando a las marionetas o a sus sombras, los espectadores son libres de ir y venir según su gusto por las escenas. Hoy en día, el wayang se transmite por la radio, a todo volumen desde los restaurantes al aire libre, y las personas que dan celebraciones pueden reproducir wayang grabados (varios casetes) para aproximarse a la atmósfera.

La más tradicional de las formas teatrales de Java es el wayang orang, que sustituye a las marionetas por actores o bailarines humanos. Mucho más popular hoy en día es el ketoprak javanés central, que hace hincapié en la comedia hablada y el melodrama por encima de la música y la danza, y extrae historias de la historia javanesa, chinas y árabes. El ludruk javanés oriental, que emplea intérpretes masculinos para los papeles femeninos y masculinos, es aún más terrenal y contemporáneo.

ARTE FÓLICO, ARTESANÍA Y AFICIONES

Además del gamelán y el wayang, los tejidos batik son el arte característico de Java. Los intrincados diseños se crean en varias tinturas, y el espacio que no se tiñe de un color concreto se cubre con cera. La cera puede aplicarse con sellos de cobre o, de forma mucho más laboriosa y bella, con un cazo inclinado. Los estilos de batik difieren radicalmente entre los kejawen (Yogya-Solo) y los pesisir (Pekalongan); los primeros enfatizan los densos patrones geométricos en marrón, añil y blanco, mientras que los segundos prefieren delicados patrones florales en rojo y otros colores brillantes.

Otras artesanías importantes o dignas de mención son la marroquinería (marionetas wayang), la talla en madera (máscaras de baile, muebles y biombos), la alfarería, la pintura sobre vidrio y la herrería (espadas kris).

PROBLEMAS SOCIALES

El sistema de herencia equitativa ha hecho que los campesinos javaneses deban mantenerse con pequeñas propiedades. Muchos pierden sus tierras por completo y deben entrar en acuerdos de arrendamiento, aparcería o trabajo asalariado con campesinos más ricos que pueden permitirse fertilizantes y algo de maquinaria. Se están abandonando costumbres como la de permitir a los más pobres espigar los granos que quedan en los campos después de la siega. Durante el periodo del Nuevo Orden (1966-1998), el gobierno impulsó presas y otros proyectos de desarrollo a pesar de la oposición de los campesinos que serían desplazados por ellos. Del mismo modo, los militares ayudaron a los industriales a reprimir el descontento laboral en las fábricas que se multiplicaban en las abarrotadas ciudades de Java.

Cuestiones de género

El Índice de Desarrollo Relacionado con el Género de Java Central (que combina medidas de salud, educación e ingresos de las mujeres en relación con los de los hombres) es de 58,7, el de Java Oriental de 56,3 y el de Banten de 54,9, significativamente por debajo del IDG nacional de Indonesia de 59,2. Sin embargo, el de Yogyakarta es más alto, con 65,2, un poco menos que el de Yakarta. Los Índices de Potenciación de Género (que reflejan la participación y el poder de las mujeres en la vida política y económica en relación con la de los hombres) son de 51 en Java Central, 54,9 en Java Oriental, 48,6 en Banten y 56,1 en Yogyakarta (cf. el IPG nacional de 54,6).

La noción javanesa de la diferencia de género es compleja. Por un lado, los hombres, especialmente los priyayi (de élite), se consideran más capaces de tener un autocontrol emocional y de comportamiento (incluyendo las complejidades de la etiqueta lingüística javanesa) tan valorado en la cultura javanesa, autocontrol que otorga al individuo la potencia espiritual para atraer la deferencia y la sumisión de los demás sin coacción manifiesta. Al mismo tiempo, se considera que los hombres son mucho menos capaces de controlar sus deseos, especialmente el sexo y el dinero, que las mujeres, lo que hace, por ejemplo, que las mujeres tengan más éxito como comerciantes en el mercado y en asuntos financieros en general (por esta razón, los maridos ceden la mayor parte o la totalidad de sus ingresos a sus esposas, que gestionan solas el hogar). Las mujeres javanesas tienen a su disposición modelos de comportamiento contrastados, pero igualmente legítimos, tanto uno sumiso y recatado (personificado por Sumbadra, esposa del héroe del wayang Arjuna) como otro agresivo y audaz (personificado por Srikandi, otra de sus esposas). Las diferencias entre mujeres y hombres se describen a menudo como un contraste entre las mujeres como kasar (toscas) y los hombres como halus (refinados), y, sin embargo, el ideal masculino (representado por héroes como Arjuna) se caracteriza por la misma gracia y dulzura que proyecta el ideal femenino; ambos son fruto de la disciplina interior y no pueden confundirse en modo alguno con la mera pasividad.

BIBLIOGRAFÍA

Ayatrohaedi, et al. Tatakrama di Beberapa Daerah di Indonesia . Yakarta: Departamento de Educación y Cultura, 1989.

Badan Pusat Statistik: Statistik Indonesia. http://demografi.bps.go.id (9 de noviembre de 2008).

Brenner, Suzanne. «Why Women Rule the Roost: Repensando las ideologías javanesas de género y autocontrol». En Bewitching Women, Pious Men: Gender and Politics in Southeast Asia, editado por Aihwa Ong y Michael G. Peletz. Berkeley, CA: University of California Press, 1995.

Geertz, Clifford. The Religion of Java. Chicago: University of Chicago Press, 1960.

Hughes-Freeland, Felicia. «Performance and Gender in the Javanese Palace Tradition». En «Male» and «Female» in Developing Southeast Asia, editado por Wazir Jahan Karim. Oxford, Reino Unido: Berg, 1995. Hutton, Peter. Insight Guides: Java. Hong Kong: APA Publications, 1993.

Keeler, Ward. Javanese Shadow Plays, Javanese Selves. Princeton: Princeton University Press, 1987.

Koentjaraningrat. Javanese Culture. Singapur: Oxford University Press, 1985.

Kodiran. «Kebudayaan Jawa». En Manusia dan Kebudayaan di Indonesia , editado por Koentjaraningrat. Yakarta: Djambatan, 1975.

Kullanda, Sergey. «¿Nushântara o Java? La adquisición del nombre». Indonesia and the Malay World Vol. 34, No. 98 (marzo de 2006).

LeBar, Frank M., ed. Ethnic Groups of Insular Southeast Asia. Vol. 1, Indonesia, Andaman Islands, and Madagascar. New Haven, CT: Human Relations Area Files Press, 1972.

Oey, Eric, ed. Java: Garden of the East. Lincolnwood, IL: Passport Books, 1991.

Suyenaga, Joan. Insight Pocket Guides: Yogyakarta. Hong Kong: APA Publications, 1991.

Revisado por A. J. Abalahin

Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.