Esta es una lista parcial de escuelas de la filosofía del siglo XIX (también conocida como filosofía moderna tardía).

El idealismo alemánEditar

Artículo principal: Idealismo alemán
Ver también: Post-hegelianismo y neo-kantianismo

Uno de los primeros filósofos que intentó lidiar con la filosofía de Kant fue Johann Gottlieb Fichte, cuyo desarrollo de la metafísica kantiana se convirtió en una fuente de inspiración para los románticos. En Wissenschaftslehre, Fichte sostiene que el ser se plantea a sí mismo y es un proceso autoproductivo y cambiante.

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, alumno de Fichte, siguió desarrollando muchas de las mismas ideas y también fue asimilado por los románticos como una especie de filósofo oficial de su movimiento. Pero fue otro de los alumnos de Fichte, y antiguo compañero de habitación de Schelling, quien se convertiría en el más destacado de los idealistas postkantianos: Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Su obra puso de manifiesto la creciente importancia del pensamiento histórico en el pensamiento alemán.

Arthur Schopenhauer, rechazando a Hegel y también el materialismo, abogó por una vuelta al trascendentalismo kantiano, adoptando al mismo tiempo el ateísmo y el determinismo, entre otros. Su pensamiento laico se hizo más popular en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, que coincidió con el advenimiento del darwinismo, el positivismo, el marxismo y el análisis filológico de la Biblia.

En la segunda mitad del siglo XIX, un retorno aún más ortodoxo al pensamiento kantiano fue propugnado por una serie de filósofos neokantianos radicados en dos lugares principales: la Escuela de Marburgo y la Escuela de Baden. Esta corriente de pensamiento sobrevivió hasta principios del siglo siguiente, influyendo en movimientos filosóficos del siglo XX como el Neopositivismo y la Fenomenología.

Uno de los más famosos opositores al idealismo en la primera mitad del siglo XIX alemán fue Ludwig Feuerbach, que defendía el materialismo y el ateísmo.

UtilitarismoEditar

Artículo principal: Utilitarismo

En la Gran Bretaña de principios del siglo XIX, Jeremy Bentham y John Stuart Mill promovieron la idea de que las acciones son correctas en la medida en que maximizan la felicidad, y sólo la felicidad.

MarxismoEditar

Artículo principal: Marxismo

Desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels a mediados y finales del siglo XIX, el marxismo es una visión sociopolítica y económica basada en la filosofía del materialismo dialéctico, que se opone al idealismo en favor del punto de vista materialista. Marx analizó la propia historia como la progresión de la dialéctica en forma de lucha de clases. A partir de esto se argumenta que «la historia de toda la sociedad hasta ahora existente es la historia de las luchas de clases». Según Marx, ésta comenzó con la fase del comunismo primitivo (sociedad de cazadores-recolectores), tras la cual la Revolución Neolítica dio paso a las sociedades esclavistas, progresando hacia la sociedad feudal, y luego hacia su época actual de la Revolución Industrial, tras la cual sostenía que el siguiente paso era que el proletariado derrocara a los propietarios de la industria y estableciera una sociedad socialista, que se desarrollaría más adelante en una sociedad comunista, en la que las distinciones de clase, el dinero y el Estado habrían desaparecido por completo.

El marxismo tuvo una profunda influencia en la historia del siglo XX.

ExistencialismoEditar

Artículos principales: Existencialismo y Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche

El existencialismo como movimiento filosófico es propiamente un movimiento del siglo XX, pero sus principales antecedentes, Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche escribieron mucho antes del surgimiento del existencialismo. En la década de 1840, la filosofía académica en Europa, siguiendo a Hegel, estaba casi completamente divorciada de las preocupaciones de la vida humana individual, en favor de la búsqueda de sistemas metafísicos abstractos. Kierkegaard trató de reintroducir en la filosofía, en el espíritu de Sócrates: la subjetividad, el compromiso, la fe y la pasión, que forman parte de la condición humana.

Al igual que Kierkegaard, Nietzsche vio cómo los valores morales de la Europa del siglo XIX se desintegraban en el nihilismo (Kierkegaard lo llamó proceso de nivelación). Nietzsche intentó socavar los valores morales tradicionales exponiendo sus fundamentos. Para ello, distinguió entre la moral del amo y la del esclavo, y afirmó que el hombre debe apartarse de la mansedumbre y la humildad de la moral del esclavo europea.

Ambos filósofos son precursores del existencialismo, entre otras ideas, por su importancia sobre el «gran hombre» frente a la época. Kierkegaard escribió sobre la Europa del siglo XIX: «Cada época tiene su propia depravación característica. La nuestra tal vez no sea el placer o la indulgencia o la sensualidad, sino un disoluto desprecio panteísta por el hombre individual»

PositivismoEditar

Artículo principal: Positivismo

Auguste Comte, el autoproclamado fundador de la sociología moderna, propuso la opinión de que la ordenación rigurosa de las observaciones confirmables debía constituir por sí sola el ámbito del conocimiento humano. Esperaba ordenar las ciencias en grados crecientes de complejidad a partir de las matemáticas, la astronomía, la física, la química, la biología y una nueva disciplina llamada «sociología», que es el estudio de la «dinámica y la estática de la sociedad».

PragmatismoEditar

Artículo principal: Pragmatismo

Los filósofos estadounidenses Charles Sanders Peirce y William James desarrollaron la filosofía pragmatista a finales del siglo XIX.

Italismo británicoEditar

Los años crepusculares del siglo XIX en Gran Bretaña vieron el auge del idealismo británico, un renacimiento del interés por las obras de Kant y Hegel.

TrascendentalismoEditar

Artículo principal: Trascendentalismo

El trascendentalismo tenía sus raíces en la trascendencia de Immanuel Kant y en el idealismo alemán, liderado por Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau. La creencia principal era la de un estado espiritual ideal que ‘trasciende’ lo físico y lo empírico y que sólo se realiza a través de la intuición del individuo, y no a través de las doctrinas de las religiones establecidas.

Darwinismo socialEditar

Artículo principal: Darwinismo social

El «darwinismo social» se refiere a las teorías que aplican el concepto evolutivo de la selección natural a la sociedad humana.

Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.