Entre las batallas más decisivas de la historia están las que nunca tuvieron lugar.
En la década de 1890, las naciones europeas compitieron por las colonias y la influencia en lo que se conoce como la «Lucha por África». Alemania, Italia, Portugal, Bélgica y España se aseguraron su parte del continente, pero los principales actores fueron Francia y Gran Bretaña. La influencia francesa se centró en gran medida en el norte y el oeste de África, mientras que los británicos dominaron el sur y parte de las regiones centrales y orientales. Egipto -tan de actualidad entonces como hoy- se convirtió en un componente vital del imperio británico en África tras su ocupación en 1882.
Al finalizar el siglo XIX, la rivalidad anglo-francesa por África se centró en el Alto Nilo, en lo que hoy es Sudán y Sudán del Sur. Las fuerzas británicas bajo el mando de Lord Kitchener se adentraron en la región para derrotar el levantamiento mahdista que amenazaba a Egipto y obtuvieron una aplastante victoria en la batalla de Omdurman el 2 de septiembre de 1898. Surgió la oportunidad de consolidar el dominio británico en África Oriental, uniendo Egipto con Kenia, controlada por los británicos. Kitchener abandonó Omdurman una semana después de su victoria y siguió el Nilo hacia el sur, hacia el pequeño asentamiento de Fashoda (actual Kodok en el sur de Sudán). Comandó una flotilla de lanchas y barcazas que transportaban más de 2.000 soldados coloniales africanos y británicos con ametralladoras y artillería.
Para entonces los franceses ya habían tomado Fashoda. Los colonialistas franceses, que esperaban extender su influencia desde el oeste hasta el Mar Rojo y la Somalilandia francesa (actual Yibuti), habían puesto sus ojos en el Alto Nilo. En 1897, una expedición al mando del comandante Jean-Baptiste Marchand inició un viaje épico desde África Occidental hacia Fashoda, donde tenía órdenes de establecer un protectorado francés. Tras un agotador viaje, la fuerza de Marchand, compuesta por sólo 120 soldados senegaleses y un puñado de oficiales blancos, llegó a Fashoda el 10 de julio de 1898. Marchand reclamó debidamente la región y esperó el refuerzo de otras dos expediciones francesas que se acercaban desde el este.
Los responsables políticos británicos y franceses vieron la posibilidad de un enfrentamiento entre Kitchener y Marchand con igual complacencia. Lo que estaba en juego parecía lo suficientemente grande como para justificar una guerra que cada bando pensaba que ganaría. Los principales protagonistas del drama que se avecinaba también parecían poco adecuados para desempeñar el papel de pacificadores. Marchand, un oficial colonial de 34 años con reputación de valiente y belicoso, despreciaba a los británicos, tras haber tenido encuentros previos con ellos en otros lugares de África. Kitchener, el héroe de Omdurman, era conocido como un oficial rígidamente inflexible. Si le daban un objetivo, lo perseguía cueste lo que cueste.
Marchand y Kitchener tenían al menos una cosa en común: el miedo y el odio a los rebeldes mahdistas musulmanes, que amenazaban con incitar a la rebelión contra el dominio colonial europeo en todo el norte de África. Por ello, cuando los europeos entraron en contacto el 18 de septiembre, los emisarios franceses y británicos encontraron motivos para felicitarse mutuamente por la victoria en Omdurman. Aun así, tanto los franceses como los británicos tenían órdenes de establecer formalmente el control del Alto Nilo, aunque ello supusiera una escalada hacia una guerra a gran escala.
De los dos, Kitchener tenía una fuerza muy superior, con lanchas cañoneras a su disposición; pero Marchand esperaba los refuerzos de las expediciones que aún intentaban llegar a él desde el este. Nadie habría culpado a ninguno de los dos hombres por haberse enfrentado en una pelea. La política y la opinión pública, tanto en Francia como en Gran Bretaña, exigían una postura agresiva.
Después de intercambiar notas de cortesía, Kitchener y Marchand se reunieron en la cubierta de una cañonera. Kitchener hablaba francés y entablaron conversación. La cosa se complicó rápidamente. Ambos hombres insistieron enérgicamente en sus respectivas reclamaciones. El teniente coronel británico Horace Smith-Dorrien, que observaba a través de sus prismáticos, se quedó horrorizado mientras Kitchener y Marchand gritaban y gesticulaban airadamente como si estuvieran a punto de enfrentarse en un combate cuerpo a cuerpo. La guerra parecía inevitable.
Entonces, mientras Kitchener y Marchand se miraban fijamente, ocurrió lo que parecía imposible. Un nativo llegó con una bandeja con whisky y soda. Smith-Dorrien observó con asombro cómo los dos oficiales chocaron los vasos, brindaron y se dispusieron a negociar pacíficamente. El resultado: un compromiso por el que los oficiales decidieron enarbolar las banderas francesa, británica y egipcia sobre Fashoda y esperar las decisiones de sus respectivos gobiernos antes de emprender cualquier otra acción. En los meses siguientes, los diplomáticos se pusieron a trabajar, el gobierno francés dio marcha atrás y se evitó una guerra catastrófica.
En el momento de la crisis, Kitchener y Marchand -que tenían pocos motivos para caerse bien- percibieron que estaba en juego mucho más que el orgullo personal. Su decisión mutua de dejar que la diplomacia funcionara no sólo desactivó la crisis inmediata, sino que también preparó el terreno para la Entente cordiale entre Gran Bretaña y Francia que desempeñaría un papel tan importante en el siglo XX.