- 1 Por tungus, nos referimos aquí no sólo a los evenki y los even, sino también a los khamnigan, los orochen, a (…)
- 2 Los pueblos que hablan lenguas tungus-manchúes son, además de los manchúes y los sibe, los nana (…)
1Aunque los tunguses están dispersos por toda Siberia y el noreste de China y practican diversas actividades económicas, como la caza, el pastoreo de renos, la cría de caballos, la pesca y la cría de perros, pueden considerarse un grupo cultural y lingüístico coherente; lo que es más sorprendente, en la República Popular China (RPC), también se ocupan de la agricultura y el pastoreo mongol1. Así pues, los tunguses, al vivir como lo hacen a través de las fronteras de diferentes provincias y estados, nos permiten realizar estudios etnológicos comparativos gracias a las diferencias y similitudes entre los grupos regionales. En Siberia, son el pueblo indígena más disperso. Hablan diferentes lenguas de la rama tungus-manchú de la familia lingüística altaica2. Sus culturas y lenguas representan un campo de investigación excepcionalmente rico para las investigaciones antropológicas, especialmente en lo que respecta al tema de las relaciones entre el hombre y el entorno natural, tal y como se manifiesta en las interacciones humanas y no humanas, las actividades económicas, los conocimientos y habilidades ecológicas, las movilidades adaptables y la larga historia de interrelaciones con los estados dominantes. Como cuna del chamanismo, de las prácticas rituales de caza y pastoreo de renos, y de las percepciones cosmológicas, proporcionan un terreno tremendamente fructífero para la investigación etnográfica y la conceptualización teórica del animismo.
Los tungus y la antropología
2El campo de los estudios sobre los tungus nos permite discutir muchos encuentros a varios niveles, desde los movimientos de población hasta la historia de la antropología en varios contextos políticos tensos. Se trata de los desplazamientos, la separación y el reencuentro de los tunguses a través de los conflictos sino-rusos y la gestión de las fronteras. También abarca los encuentros y el aislamiento de los mundos académicos ruso, occidental y chino durante las tensiones históricas de la Guerra Fría. Estas relaciones científicas consisten en colaboraciones, fundaciones comunes, largas separaciones y nuevos encuentros. Estos factores han influido en los propios tungueses, así como en los investigadores y las ciencias correspondientes.
- 3 En China, Shirokogoroff es conocido como Shi Luguo 史禄国, que es la transliteración china de su apellido (…)
- 4 Para un nuevo estudio sobre la contribución de Shirokogoroff a la antropología tunguesa, véase Shirokogoroff 2016.
3Desde la década de 1950, la investigación sobre el pueblo tungus se desarrolló por separado en la Unión Soviética y en la República Popular China, donde viven la mayoría de estas pequeñas comunidades. Dado que los tunguses se extienden por un enorme territorio que va desde el valle del Ob hasta la isla de Sajalín y desde el océano Ártico en Siberia hasta el norte de China y Mongolia, los investigadores lingüísticos y antropológicos que los estudian han estado correspondientemente dispersos por todo el mundo. El último estudio pan-túngaro se remonta a la década de 1930 y fue realizado por el etnógrafo ruso S. M. Shirokogoroff (1887-1939), que emigró a China tras la toma de posesión soviética en Rusia, donde terminó su vida3. Publicando sobre todo en inglés, fue citado a menudo por varios antropólogos occidentales de renombre (véase Shirokogoroff 1929, 1935)4. Durante varias décadas, los investigadores rusos tuvieron un acceso muy limitado a las obras de Shirokogoroff en inglés debido a la falta de ejemplares disponibles de su voluminosa obra, a la prohibición política hasta los años 70 y 80 y a la barrera del idioma. Solo recientemente se han hecho accesibles a todos los estudiosos rusos gracias a la iniciativa de A. Sirina y V. Davydov del Instituto de Etnografía y Antropología (Academia Rusa de Ciencias – RAS) y el Museo de Antropología y Etnografía (Kunstkamera – RAS) (Sirina & Davydov 2017). Con el apoyo de dos subvenciones rusas y las contribuciones de A. N. Gorlin, A. M. Pevnov, O. A. Povorozniuk y V. V. Simonova, se ha traducido el libro de Shirokogoroff The Social Organization of the Northern Tungus con un comentario (Shirokogorov 2017). D. Arzyutov y D. Anderson, de la Universidad de Aberdeen, publicarán próximamente una importante contribución sobre el desconocido legado de Shirokogoroff, detallando sus ideas teóricas, sus técnicas visuales y su biografía científica, y proporcionando acceso a sus cartas, traducciones e investigaciones de sus relatos etnográficos inéditos (Arzyutov 2017a, 2017b, entre otros)
- 5 La obra de Shirokogoroff sobre los manchúes, Social Organization of the Manchus: A Study of the Manchu Clan (…)
4En China, el famoso libro de Shirokogoroff The Social Organization of the Northern Tungus fue traducido al chino en 19855 ((Shi Luogo ( 1979) 1985), más de treinta años antes que la versión rusa.
5En Rusia, durante el periodo soviético, los tungús fueron estudiados por notables etnógrafos surgidos directa o indirectamente de la famosa escuela de antropología fundada por Sternberg y Bogoraz en 1917 en la Universidad Estatal de San Petersburgo, como G. M. Vasilevich, I. M. Suslov, A. F. Anisimov, V. A. Tugolukov 1969, 1980, I. S. Gurvich 1948, A. I. Mazin 1984, y otros (véanse las numerosas citas en este volumen), todos los cuales produjeron ricas monografías. Muchos etnógrafos y lingüistas especialistas en el tema de los evenki fueron detenidos durante las represiones de Stalin. Sin embargo, demostraron una extraordinaria dedicación a la investigación al seguir trabajando incluso después de su estancia en el gulag (Tumarkin 2002).
- 6 Las «Historias oficiales» se refieren a un género de escritos históricos compuestos por particulares y de (…)
6Desde el inicio de la dominación manchú en el siglo XVII, los tungueses despertaron el interés de etnógrafos, geógrafos y funcionarios encargados de recoger datos en la región fronteriza del imperio chino. Dedicados primero al estudio topográfico de un territorio desconocido, los datos recogidos sobre el pueblo tungus aparecieron en los registros de los funcionarios manchúes y chinos. Los primeros consisten en fuentes oficiales como las «Historias oficiales6» (Ch. Zhengshi 正史). Las fuentes históricas y geográficas locales, como los nomenclátores locales (Ch. difangzhi 地方志) y los registros de viajes (Ch. youji 游记), presentan la cultura, la historia y la geografía de una zona determinada. Por ejemplo, Zhang Jiafan 张家璠 y Cheng Tingheng 程廷恒 ( 2003), los autores del nomenclátor local Notas sobre Hulun Buir (Ch. Hulunbei’er zhilüe 呼伦贝尔志略), ofrecen una descripción detallada de las prácticas nómadas y rituales de los tungus y mongoles que viven en el siglo XX en Hulun Buir.
- 7 En 2015, el Museo de Arqueología y Antropología, en asociación con el MAE (Kunstkamera), San P (…)
7El trabajo de Shirokogoroff sobre los tungus de China fue actualizado unos años más tarde por la antropóloga anglosueca E. J. Lindgren (1905-1988), la primera occidental que dedicó su investigación a los pastores de renos evenki, entre los que realizó un trabajo de campo entre 1929 y 1932 junto al fotógrafo noruego Oscar Mamen. Además de los pastores de renos, también se interesaron por los emigrantes rusos, los mongoles, los orochen y los solon que vivían en la zona de Hulun Buir. Lindgren escribió algunos artículos (Lindgren 1930, 1938) y una tesis doctoral inédita (Lindgren 1936). Además, sus 26.000 fotografías se conservan en el Museo de Arqueología y Antropología de Cambridge7. Mientras el noreste de China estaba bajo la ocupación japonesa (1931-1945), el oficial japonés H. Nagata estudió a los pastores de renos evenki en 1939 y posteriormente publicó una monografía (Yong Tianzhen 1991). Nacido en el seno de una familia de emigrantes rusos en territorio chino, A. Kaigorodov (1927-1998) creció junto a los pastores de renos evenki y fue uno de los últimos testigos de su modo de vida antes de la fundación de la RPC (Kaigorodov 1968).
8Poco después de la fundación de la RPC en 1949, se llevó a cabo el «Proyecto de Clasificación Étnica» (Ch. minzu shibie 民族识别), una de las mayores expediciones de investigación etnológica de la historia de la humanidad, para clasificar a la población de la RPC. A finales de la década de 1950, los nuevos conocimientos etnográficos producidos por el proyecto se publicaron bajo el título «La investigación histórica social» (Ch. Shehui lishi diaocha 社会历史调查). Cada «minoría étnica» tenía su propia investigación etnográfica, como «Investigaciones de investigación histórica social sobre los evenki» (Ch. Ewenke zu shehui lishi diaocha 鄂温克族社会历史调查) (NZBZ 1986). Algunos de sus autores, como Lü Guantian 吕光天 (1983), Zhao Fuxing 赵复兴 (1981), Wu Shougui 吴守贵 (2003), y otros, se convirtieron posteriormente en eruditos clave en los estudios sobre los tunguses, especialmente en lo que respecta al pueblo evenki. En la actualidad, muchos investigadores de China, incluidos chinos han y miembros de «minorías étnicas», son especialistas en estudios sobre los tunguses en diversos campos de la antropología (estudios folclóricos y religiosos, antropología histórica y, recientemente, antropología medioambiental). Bailan 白兰, un especialista orochino en la cultura orochina, y Wure’ertu 乌热尔图, un experto evenki en la historia oral evenki, son sólo dos de estas personas (Bailan 1991, Wure’ertu 2007).
9Hasta mediados de la década de 1980, los estudiosos occidentales no estudiaban a los tungus de China debido a su incapacidad para realizar trabajos de campo en zonas que entonces estaban cerradas a la investigación etnográfica. En 1985, el sinólogo y etnólogo alemán Ingo Nentwig (1960-2016) realizó un trabajo de campo entre los pastores de renos Evenki (Nentwig 2003), seguido en 1993 por el alemán Georg Heyne (Heyne 1999).
10En Europa y América, la etnografía tungus ha sido durante mucho tiempo de interés para la antropología general. Aparece en muchas obras famosas dedicadas al chamanismo, el animismo, las relaciones entre el hombre y el medio natural y la organización social (F. Boas, C. Lévi-Strauss, E. Lot-Falck, L. Delaby, R. Hamayon y Ph. Descola 2005, entre otros). En 1976, la revista Études mongoles et sibériennes, fundada por R. Hamayon y rebautizada como Études mongoles & sibériennes, centrasiatiques & tibétaines (EMSCAT), publicó un número especial enteramente dedicado a los chamanes tungueses. Apoyándose en la rica bibliografía producida por los estudiosos zaristas y soviéticos, Delaby ofreció un agudo análisis del papel desempeñado por los chamanes entre las sociedades tunguses (Delaby 1976). Por razones políticas, la investigación de campo en Siberia era extremadamente difícil para los científicos occidentales en las décadas de 1970 y 1980, lo que significaba que la mayoría de sus estudios ofrecían un análisis antropológico basado en los trabajos previamente publicados de los etnógrafos rusos.
11El colapso de la Unión Soviética en 1991 permitió el desarrollo de contactos académicos y el trabajo de campo a largo plazo en Rusia y China, llevando a una nueva generación de antropólogos occidentales a Siberia y al noreste de China.
12Los antropólogos occidentales se vieron ciertamente influenciados por la etnografía rusa a la hora de adoptar el trabajo de campo a largo plazo. A partir de la década de 2000, una nueva generación de estudiosos rusos tendió un puente entre las peculiaridades respectivas de las escuelas rusas y occidentales al fusionar la investigación etnográfica intensiva con las recientes teorías antropológicas occidentales. Introducidas por primera vez en China junto con las demás ciencias sociales occidentales a principios del siglo XX, la antropología y la etnología sirvieron principalmente a la ideología comunista. En la actualidad, aunque los antropólogos y etnólogos chinos siguen investigando la «cultura tradicional» de las «minorías étnicas» de Tungus, también han aportado nuevas perspectivas al explorar los nuevos problemas contemporáneos que han aparecido en las zonas de Tungus.
13Desde mediados de la década de 2000, las iniciativas de los intelectuales tunguses tanto de Rusia como de China para organizar encuentros culturales a través de la frontera recién reabierta han animado a algunos investigadores a avanzar hacia los estudios transfronterizos. De hecho, en Frontier Encounters: Knowledge and Practice at the Russian, Chinese and Mongolian Border, Billé, Delaplace y Humphrey ofrecen varios estudios de casos etnográficos que ponen de relieve la dinámica de los «conjuntos» fronterizos en el norte de Asia entre Rusia, Mongolia y China (Billé et al. 2012). A raíz de la investigación sobre los pueblos fronterizos en el norte de Asia, Humphrey editó un volumen especial con trabajos dedicados a las nociones de lealtad y deslealtad en la frontera ruso-china (Humphrey 2017).
14Además, en la última década ha aumentado el número de publicaciones occidentales relacionadas con la etnografía tungueña: hemos visto varios libros antropológicos, tesis doctorales o recueil d’articles sobre el animismo, el nomadismo, el chamanismo, la infancia, la persona y otros temas (entre otros: Hamayon 2012, Grotti et al. 2012, Ulturgasheva 2012, Kolås & Xie 2015, Brandišauskas 2017, Dumont 2014, Lavrillier & Gabyshev 2017).
- 8 De la Universidad de Versalles (UVSQ, Francia), la Universidad de Vilnius (Lituania), el Instit (…)
15Cuarenta y dos años después del último número especial de Études mongoles et sibériennes, continuamos la tradición de esta revista de acoger investigaciones etnológicas dedicadas a las sociedades del norte de Asia. El presente volumen está dedicado a analizar las múltiples formas de relación entre el hombre y el medio natural de los distintos grupos tunguses de Rusia y China, mediante el estudio de las habilidades, los rituales, la movilidad y la política de los pueblos evenki, even y nanai. El volumen sigue a la primera conferencia que reunió a especialistas internacionales sobre el pueblo tungus, que se celebró en la Universidad de Versalles (Francia) en enero de 2013: fue organizada por Alexandra Lavrillier, Donatas Brandišauskas, Aurore Dumont, Vladimir Davydov y Veronika Simonova8. La segunda conferencia se celebró en la Universidad de Vilnius (Lituania) en mayo de 2015.
- 9 Agradecemos a las siguientes instituciones su generosa financiación o apoyo a este volumen: ANR – Fr (…)
16Este volumen es el resultado de un trabajo de colaboración entre estudiosos basados en varios países y en diversas tradiciones académicas que poseen una larga experiencia de trabajo de campo tanto en Rusia como en China9. El trabajo de campo de larga duración realizado en varias regiones de ambos países nos permite proporcionar datos empíricos fiables sobre las sociedades tunguses que viven en zonas donde los encuentros políticos, sociales y económicos cambian constantemente. Además, permite reunir datos frescos con nuevos enfoques teóricos.
17Este es el primer intento de reunir diversos temas sobre los grupos de habla tungus de estos dos países. Queríamos representar una variedad de metodologías antropológicas, como la etnografía, la etnohistoria, los estudios de literatura de viajes, los estudios de literatura oral, la etnolingüística, la antropología comparativa y la investigación transdisciplinaria participativa. Los editores han querido ofrecer un equilibrio equitativo de artículos procedentes de escuelas académicas chinas, rusas y occidentales, incluyendo científicos evenki de ambos lados de la frontera sino-rusa.
18Una de las características comunes de los tunguses tanto de China como de Rusia que influyó en su autoidentidad y complicó su estudio, en particular su etnohistoria, es la muy compleja, siempre cambiante y confusa clasificación administrativa y etnográfica que se superpuso a los grupos que constituían este(os) pueblo(s), grupos que además eran muy móviles (se desplazaban dentro y fuera de los países en cuestión). Esta movilidad se vio reforzada por los cambios políticos.
Figura 1. Mapa del reparto de los evenki en Rusia y China
Rusia: 1 – Región de Amur, 2 – Buriatia, 3 – Chukotka, 4 – Región de Irkutsk, 5 – Kamchatka, 6 – Región de Khabarovsk, 7 – Región de Khanthy-Mansiisk, 8 – Región de Krasnoyarsk, 9 – Región de Magadan, 10 – Región de Novosibirsk, 11 – Región de Omsk, 12 – Región de Primorskii, 13 – Región de Tomsk, 14 – República de Tuva, 15 – Región de Tyumen, 16 – Yakutia (República de Sakha), 17 – Región de Yamal, 18 – Región de Zabaikal. China: 1 – Mongolia interior, 2 – Heilongjiang.
© Michel Neyroud, Alexandra Lavrillier, Aurore Dumont
Los tungus en Rusia
- 10 El término uriankai es en sí mismo un verdadero enigma porque fue utilizado por muchos pueblos diferentes, a veces (…)
- 11 Lo sabemos por un relato oral histórico que relata la migración del clan Samagir a lo largo del A (…)
- 12 En la taiga rusa, los nómadas más antiguos conocen varias historias sobre estos movimientos (Lavrillier 2005, (…)
19A lo largo de la historia, los tungus de Rusia han participado en movimientos transfronterizos a través de la frontera sino-rusa. Por ejemplo, los «Uriankai», considerados los ancestros de los tungus, eran grupos guerreros cercanos a Gengis Kan10. Lipskii y Vasilevich sostienen que los tungus de Rusia fueron empleados como soldados por los manchúes en los siglos XVI y XVII (Lipskii 1925, Vasilevich 1965, p. 141)11. En los siglos XVII y XVIII, los evenki fueron contratados por el ejército ruso para defender o inspeccionar la frontera (Radlow 1893, Rybakov 1903, Vasilevich 1965, p. 139-142). El ejemplo más famoso es el de Gantimur en el siglo XVII, un jefe tungus que abandonó a los manchúes para alistarse en el ejército ruso, donde el servicio de sus tungus como tropas auxiliares fue tan apreciado que fue nombrado noble por el zar y obtuvo riqueza en Rusia. En períodos menos tensos, durante los siglos XIX y XX, los nómadas cruzaban con frecuencia los ríos fronterizos (el Ussuri y el Amur) para encontrarse y comerciar con pieles12. Señalemos que las demarcaciones fronterizas cambiaron varias veces durante este periodo, incluso después de que el Tratado de Nerchinsk (1689) pusiera fin a una larga guerra sino-rusa. Según este tratado (que duró hasta 1858, cuando fue sustituido por el Tratado de Aigun), la cuenca del río Amur era una zona comercial china entre los chinos, los rusos y los pueblos indígenas como los tunguses, que fueron, junto con los demás nativos locales, abandonados a su suerte (Patkanov 1906, Forsyth 2000, p. 108, 204). Sugerimos que esto llevó a los tungus a representar esta zona como una de libre circulación (véanse los trabajos de Dumont, Xie, Wure’ertu).
- 13 Actualmente 40 pueblos poseen este estatus en la Federación Rusa: 37 minorías indígenas se sientan (…)
- 14 Censo de población de toda Rusia (en ruso) 2010. Los otros grupos de población tungus en Rusia son (…)
20Actualmente en Rusia, todos los pueblos tungus tienen el estatus oficial de «pueblo indígena minoritario» (Ru. korennoi malochislennyi narod): esta categoría fue creada en 1926 por las autoridades soviéticas y se refería a una población indígena de menos de 50.000 individuos (Gorelikov 201013). En total, los evenki suman unas 37.843 personas y los even 22.383 (Servicio Federal de Estadísticas del Estado 2010). Los evenki habitan principalmente en las repúblicas de Saja (Yakutia) (21.080 individuos) y Buriatia (2.974), pero también están presentes en las siguientes regiones Zabaikal (1.387), Krasnoyarsk (4.372), Khabarovsk (4.101), Amur (1.481), Irkutsk (1.272), Sajalín (209), Primorskii (130), Tomsk (95) y Tyumen (87). Los even viven principalmente en la República de Saja (Yakutia) (15.071 individuos) y en las regiones de Magadán (2.635), Kamchatka (1.872), Chukotka (1.392) y Jabarovsk (1.128). Los nanai suman 12.003 individuos y viven principalmente en las regiones de Khabarovsk (11.009), Primorskii (383) y Sakhalin (148)14. Por lo tanto, los tungús están repartidos por muchas zonas diferentes de toda Siberia, lo que ha dado lugar a la existencia de varios sistemas de clasificación científica que varían en función de la publicación en cuestión. Por ejemplo, algunas fuentes distinguen a los evenki occidentales (que viven a lo largo de los ríos Yenisei, Tunguska, Angara y Sym de la región de Krasnoyarsk) (cf. Sirina) de los evenki orientales (que habitan en las tierras cercanas a los ríos Aldan, Olekma, Tungir, Amur y Shilka en las regiones de Irkutsk, Yakutia, Amur, Khabarovsk, Zabaikal y Sakhalin) (cf. los trabajos de Fondahl, Lavrillier & Gabyshev, Brandišauskas, Simonova; véase el mapa de la Fig. 1). Otros distinguen varios grupos según su posición alrededor del lago Baikal (Baikal Norte o Sur, Zabaikal, Cisbaikal, Transbaikal, etc.)
- 15 Citado en Popov 1869, pp. 398-464. El origen y el significado del término «tungus» han sido debatidos si (…)
21El término «tungus», tanto como denominación científica como categoría administrativa, tiene una historia tan larga y compleja como la de los propios tungus. A partir del siglo XVI, los rusos se instalaron en las tierras de los tunguses occidentales. Es en esta época cuando encontramos por primera vez el término Tungus15, pero no entró en el uso frecuente hasta el siglo XVIII; a partir de ahí, se extendió por toda Europa. Lo que sorprendió a los primeros viajeros que se encontraron con los tungus fueron sus chamanes; el propio término procede de su lengua. Muy apreciados por los exploradores por sus habilidades de rastreo y su hospitalidad, los tungus adquirieron fama de cazadores de excepcional valor y resistencia. Estos encuentros dieron lugar a numerosos grabados y relatos, sobre todo en Europa, patria de varios de los primeros viajeros: esto confiere a los estudios sobre los tunguses una dimensión europea (véase Borm en este volumen, Beffa & Delaby 1993-1994).
- 16 Para más detalles, véase Brodnikov 2001, Lavrillier 2005, pp. 83-92.
22Los tungueses fueron sometidos progresivamente a impuestos por las pieles, el Yasak (Ru. iasak), primero en el oeste (ríos Ob y Yenisei) a principios del siglo XVII: desde aquí se extendió, llegando a los grupos orientales más remotos (fuentes de Aldan, región del norte del Amur) en el siglo XIX16. Más tarde, bajo el mandato de Catalina II, los recursos proporcionados por este impuesto representaban un tercio de la riqueza del Imperio ruso. En el sureste de Siberia, el comercio de pieles comenzó mucho antes de la colonización rusa; los mongoles y los chinos mantenían intensas relaciones comerciales con los tungus locales. La organización de los yasak perturbó este comercio y provocó varios conflictos entre los rusos y los tungus asociados a los chinos (Brodnikov 2001, Forsyth 2000, pp. 38-47, Maksimov et al. 2001, Stepanov 1939). A lo largo de los siglos, la gestión de los contribuyentes al impuesto sobre las pieles y las campañas de cristianización asociadas (con la realización de bautismos masivos a los evenki que acudían al mercado de pieles) contribuyeron a crear nomenclaturas y clasificaciones complejas e intrincadas, en las que «tungus» designaba a diferentes grupos. En los registros de impuestos sobre las pieles, «tungus» era una de las categorías administrativas, junto con muchos otros nombres de clanes tungus (como los kumarchen, samagir, birarchen, etc.): esto se puede demostrar en el censo zarista de 1897 publicado por Patkanov (Patkanov 1906).
23Al estudiar los numerosos movimientos de los clanes tunguses a través de miles de kilómetros entre los siglos XVII y XX, parece que los clanes, subclanes y linajes ofrecen una identidad más coherente y unidades económicas más claras que la noción de pueblos evenki y even. De hecho, algunos clanes pertenecen a dos o más pueblos tungus, y los archivos muestran que algunos subclanes pertenecientes a un pueblo tungus también se unieron a veces a otros pueblos tungus (Lavrillier 2005, 2011). Esto, junto con la ignorancia estatal sobre sus rasgos culturales, puede explicar la confusión de la administración. Superpuestas a la clasificación administrativa, las ciencias sociales (que maduraron y se institucionalizaron durante los siglos XVIII y XIX) desarrollaron sus propias nomenclaturas de los pueblos siberianos basadas en estudios lingüísticos y culturales, que fueron evolucionando a lo largo de los años.
- 17 El término lamu también es estudiado por Wure’ertu en este volumen.
- 18 Para los etnónimos como Orochen, Murchen, Evenki, Khamnigan, y otros 13 etnónimos y lit relacionados (…)
24Entre los siglos XVI y XVIII, la palabra «Tungus» designaba a los ocho pueblos Tungus-Manchu (pero no a los Manchu y Sibe). A partir del siglo XVIII, se utilizó sobre todo para referirse a los evenki y a los even. Entre el siglo XVIII y 1930, el término pasó a indicar únicamente a los evenki, mientras que los even se llamaban lamut (de la palabra lamu – «mar», «agua grande17»). En 1930, el gobierno soviético dio a cada nacionalidad un nombre que podía considerar como su propia denominación. Durante el proceso soviético de categorización étnica, la mayoría de los grupos regionales tungueses fueron denominados Evenki en lugar de Even: en la década de 1990, seguía existiendo cierta confusión entre ambos grupos. Estos etnónimos fueron entonces ampliamente utilizados por las autoridades administrativas, las élites indígenas y los científicos como referencia oficial unificada para los numerosos grupos dispersos en Siberia y el Lejano Oriente. Por ejemplo, estos grupos pueden seguir llamándose a sí mismos Orochen, Murchen, Tungus o Khamnigan en la región de Zabaikal y Orochon/Orach en la región de Amur, Yakutia y Kamchatka con más frecuencia que Evenki o Even (según el trabajo de campo de Brandišauskas y Lavrillier, respectivamente). A pesar de que el término «tungus» ha desaparecido de la clasificación administrativa, sigue utilizándose con frecuencia en la lingüística y la antropología comparadas18.
25La mayoría de los evenki y los even combinan el pastoreo de renos con la caza y la pesca en primavera-verano; estas prácticas económicas se han enfrentado a muchos cambios provocados por las políticas rusas. Aunque cada región en la que viven los tungus tiene sus propias especificidades históricas (cronología, aplicación local de medidas políticas, especificidades económicas, pueblos en contacto, etc.), sus historias comparten el mismo esquema general, presentado a continuación. Algunas de estas peculiaridades regionales y sus consecuencias relacionadas se detallan en los trabajos de este volumen (véase Sirina, Fondahl, Lavrillier & Gabyshev, Brandišauskas).
26Después de la Revolución de 1918, la Guerra Civil entre los ejércitos zarista y rojo avivó los conflictos. Los tungueses, que no entendían realmente las razones de esta guerra, ayudaron a los rojos y a los blancos como intermediarios, por lo que fueron castigados por ambos después (Forsyth 2000, p. 251). Este periodo provocó algunas insurrecciones entre los tungueses. La más importante comenzó en Nel’kan (región de Okhotsk) y en ella participaron los cazadores tungueses y el general zarista A. N. Pepeliaev; esto desencadenó una declaración oficial por parte de los 5.000 insurrectos de la «República Tunguesa». Esta entidad fue abolida mediante negociaciones con Moscú en 1925 (Pesterev 2000) (sobre las insurrecciones entre los evenki de China, véase Xie en este volumen).
27Las autoridades soviéticas establecieron poco a poco su poder y control entre los años 20 en las regiones occidentales y los 60 para las regiones orientales más remotas. Primero instalaron mostradores de venta (Ru. artel’, faktoriia) como sustitutos de los comerciantes de pieles zaristas. La primera creación de un soviet dentro de un clan nómada se produjo nominalmente en 1921 en el bajo Yenisei, pero fue ineficaz durante varios años después de su creación (Vasilevich 1969b, Forsyth 2000). Cerca de los mostradores de venta o soviets, los rusos construyeron algunas casas de madera y escuelas primarias (internados) y establecieron granjas colectivas estatales (koljoses), donde los beneficios (oficialmente) se repartían entre los miembros de la cooperativa. Los soviéticos llevaron a cabo campañas para inculcar la alfabetización entre adultos y niños (Vasilevich 1930, Sirina en este volumen), pero se encontraron con una considerable resistencia por parte de los nómadas, que tenían la «tendencia a esconderse de los funcionarios rusos» (Forsyth 2000, Maksimov et al. 2001). Las autoridades soviéticas y sus ideas políticas se establecieron utilizando herramientas de propaganda como las «bases culturales» asentadas (Ru. kul’tbaza) y las «yurta rojas» nómadas (Ru. krasnaia iurta), que combinaban la ilustración cultural (incluida la alfabetización), los servicios médicos, la propaganda política y el comercio de pieles. Algunos de ellos se convirtieron en centros regionales indígenas (Ru. tuzemnyi raion, tuzemnyi sovet) (Forsyth 2000, p. 253). El primer alfabeto para la lengua evenki se creó en 1928 (primero en escritura romana y luego, en los años 30, un alfabeto adaptado del cirílico). Varios etnógrafos practicaron una forma muy temprana de antropología aplicada, como Vasilevich, que participó activamente en la creación de la lengua evenki estándar para las escuelas y los manuales, o Anisimov, que en 1929 enseñó en «yurta roja» en Stony Tunguska (Anisimov 1958). Los koljoses atrajeron a los tunguses más pobres, mientras que los más ricos huyeron en todas direcciones a lo largo de miles de kilómetros, incluida la frontera sino-rusa y Mongolia. El componente nacionalista de otros pueblos indígenas desempeñó un papel importante en este proceso, como en la década de 1920, cuando la discriminación de los buriatos contra los tunguses empujó a algunos de estos últimos a emigrar a Mongolia (Forsyth 2000, p. 251) y a China (Hürelbaatar 2000, p. 74).
- 19 Para más detalles, véase Lavrillier 2005, pp. 133-134, Archivo 1946.
28Entre los años 1930 y 1970, las minas de oro y las expediciones geológicas compraron los servicios de los hombres y sus renos de las granjas estatales para realizar misiones de prospección en el vasto bosque. La mayoría de los tunguses abandonaron la tienda cónica por las tiendas geológicas, las estufas de hierro y la ropa de expedición (Forsyth 2000, p. 382)19.
- 20 República Socialista Soviética Autónoma.
29En 1930-1931, un vasto territorio de Siberia Central fue declarado Región Nacional Evenki (a lo largo de los ríos Tunguska Pedregoso y Tunguska Inferior), además de pequeños territorios designados como distritos nacionales Tungus, Evenki o Even en la ASSR20 de Yakutia, Buriatia y la región costera de Okhotsk. En los años siguientes, la mayoría de estos territorios fueron abolidos o sufrieron cambios (Ob izmenenii 1936, Forsyth 2000, pp. 252-53).
- 21 Esta política soviética es comparada por Xie (en este volumen) con las actuales políticas chinas de reubicación kno (…)
- 22 Para más información, véase Forsyth 2000, pp. 383-384.
- 23 Para más detalles históricos sobre el este de Siberia, véase Lavrillier 2005, pp. 102-139; para el Zabaikal (…)
30Con la puesta en marcha de la colectivización entre los años 30 y los 60 (dependiendo de la región), las autoridades soviéticas confiscaron los rebaños de renos y el ganado para organizar nuevas granjas estatales, las sovkhoze: los nómadas se convirtieron en empleados de brigadas de caza, pastoreo y pesca. De nuevo, los grupos tungueses más ricos emigraron, desplazándose por Siberia y/o a China para evitar las confiscaciones (entre otros, Vasilevich 1969b, Forsyth 2000, p. 312). La caza, la pesca, el pastoreo de renos y el ordeño se transformaron entonces en actividades lucrativas intensivas (llegaron a ser diez veces más productivas). El pastoreo de renos entre los evenki del sureste (tradicionalmente con pequeños rebaños para el transporte) se transformó, convirtiéndose en una forma de pastoreo a gran escala realizada para la producción de carne. También estaba prohibido comer productos de caza y pastoreo kolkhoze o sovkhoze bajo pena de cárcel, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. Las autoridades soviéticas vendían la carne, los cuernos y los productos de piel en los mercados nacionales e internacionales para patrocinar el crecimiento económico y financiar la guerra. Durante y después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una terrible hambruna. Además, la mayoría de los soldados tungueses nunca volvieron a casa, dejando a las mujeres, los jóvenes y los ancianos para ocuparse de la caza, el pastoreo, la construcción de aldeas, el transporte regional de mercancías en renos, etc. En los años 50 y 60, la «liquidación de aldeas sin futuro» -política que establecía que la población rural debía concentrarse (Ru. ukrupnenie, es decir, «reforzarse»)- cerró muchas aldeas pequeñas y reunió a sus habitantes en un solo lugar y un solo sovkhoze21. Parte de la población evenki se instaló en los pueblos recién construidos, convirtiéndose en trabajadores de las nuevas granjas de zorros, cerdos y ganado. En los años cincuenta y sesenta, todos los pueblos tungus fueron gestionados por las administraciones de los soviets locales, junto con los sovkhoze, las tiendas, las estaciones médicas, los centros culturales (Ru. klub), las bibliotecas y los internados. Algunos tungueses fueron enviados a las universidades rusas para formar una intelectualidad autóctona, que desempeña un papel destacado en la actualidad (Vasilevich 1969b). Entre los tunguses del sur de Siberia, la construcción del ferrocarril Baikal-Amur (BAM) a principios de la década de 1970 se consideró muy traumática debido a las consecuencias ecológicas, la amenaza para los renos domésticos sobreexplotados22 y la llegada de masas de trabajadores procedentes de Rusia Central. Esta población alóctona construyó muchas ciudades nuevas (hoy centros administrativos y económicos): muchos se quedaron en estas zonas de Siberia y ahora constituyen la mayoría de la población; se les identifica como «pueblos BAM» (Ru. bamovtsy). No obstante, las décadas de 1970 y 1980 se recuerdan sobre todo como una época dorada en la que los tunguses vivían bien, con salarios, casas, rebaños sanos, suministros suficientes e incluso algunos viajes de placer al centro de Rusia (ofrecidos por el Estado a los pastores más dignos)23.
31Para los lectores occidentales, los tunguses son más conocidos por la palabra chamán, que se utiliza ampliamente hoy en día para referirse a una variedad de especialistas rituales en Siberia y para denotar prácticas rituales en todo el mundo. Sin embargo, las campañas de ateización soviéticas que prohibieron los rituales, encarcelaron o fusilaron a los chamanes y confiscaron o destruyeron los objetos rituales casi erradicaron el sistema religioso de este pueblo (entre muchos otros, Archivos 1924, 1925, Skachkov 1934, Suslov 1931, Forsyth 2000, pp. 288-290, 314).
- 24 Para un estudio de la conversión o neochamanismo entre otros pueblos siberianos, véase Vaté 2009 ; entre los (…)
- 25 Lavrillier 2003, 2005.
32No obstante, al igual que otros pueblos de Siberia, los tunguses han demostrado una gran capacidad de adaptación de sus prácticas rituales. Transformaron los festivales soviéticos en rituales colectivos con la participación de chamanes. Algunos chamanes pudieron evitar la represión aceptando el papel de «imitadores de chamanes». Tuvieron que fingir ser este tipo de especialistas en rituales en un espectáculo mientras eran avergonzados por la propaganda comunista como «un parásito en el cuerpo del trabajador indígena» (Archivo 1925). Al mismo tiempo, los chamanes y la gente común practicaban otros rituales en secreto en el bosque. Entre los pueblos tunguses, los chamanes seguían practicando sus rituales en la década de 1960 e incluso más tarde (Maksimov et al. 2000, Forsyth 2000, Bulgakova 2013 entre otros). Tras la caída del comunismo, la intelectualidad logró restablecer los rituales colectivos prohibidos como neorituales (ikenipke y bakaldyn para los evenki, y eviniek entre los even), pero sobre todo sin chamanes. Mientras que varios pueblos de Siberia se adhieren a movimientos neochamánicos o han sucumbido al proselitismo ortodoxo, evangélico o pentecostal24, los tungus han multiplicado las expresiones rituales de su apego al entorno natural. Los nómadas evenki y even explican: «¡No somos ‘creyentes’! En cambio, tenemos el entorno natural que nos alimenta». La mayoría de los evenki y even consideran que los neochamanes o chamanes urbanos son falsos porque están desconectados del entorno natural o porque se autoproclaman chamanes. «Un tungus es más chamán que cualquiera de estos neochamanes urbanos», dicen los pastores de renos y aldeanos evenki. Consideran que es peligroso pedir a un chamán urbano que realice un ritual para ellos porque éste podría llamar a espíritus peligrosos con los que no sabe cómo tratar25. En su lugar, los nómadas practican a diario varios pequeños gestos rituales con la esperanza de que los espíritus hagan nacer animales de caza y nacimientos tanto en el rebaño como en sus propias sociedades. Los sedentarios celebran anualmente dos rituales colectivos para transmitir sus «tradiciones» y pedir que los espíritus del entorno natural traigan algo de suerte a la vida moderna. Sin embargo, desde mediados de la década de 2010, cuando los evenki y los nanai perdieron a sus últimos chamanes «tradicionales», los etnógrafos han observado algunas consultas con neochamanes de otros pueblos y la aparición de nuevos especialistas en rituales entre los tungus, sobre todo curanderos y, más raramente, neochamanes, que mezclan algunas prácticas chamánicas heredadas con elementos tomados de la filosofía de la Nueva Era, la numerología y/o los movimientos bioenergéticos. Al mismo tiempo, los evenki siguen creyendo en 2018 que los espíritus eligen a algunos individuos para que se conviertan en chamanes, pero como el conocimiento sobre cómo convertirse en chamán casi ha desaparecido, se dice que los espíritus dominan a la persona en cuestión, que enferma o se suicida (Lavrillier 2003, 2005, notas de campo 2014-2018, Bulgakova 2013, Le Berre-Semenov 2008, Sirina 2012, Brandišauskas 2017). Como veremos en varios de los trabajos de este volumen, a pesar de la rarefacción de los chamanes, los etnógrafos siguen observando una diversidad de prácticas rituales y de especialistas en curación, así como un elaborado conocimiento de los espíritus y de los rituales, que siguen desempeñando papeles importantes en las sociedades tunguses contemporáneas a pesar de varias décadas de política antirreligiosa soviética.
33Desde el colapso del sistema estatal centralizado de redistribución de recursos a finales de la década de 1990, los tunguses dependen en gran medida de las economías «tradicionales», como el pastoreo de renos, la caza de pieles y alimentos, y la pesca. Para muchos grupos regionales Evenki y Even, los renos salvajes y domésticos desempeñan un papel crucial como animales de carga y monta y como recurso de caza. El reno doméstico es una fuente importante de empoderamiento, identidad, narración de historias e ideas cosmológicas.
Los tungus en China
- 26 Según el censo nacional chino de 2010.
- 27 Excepto los manchúes, que se distribuyen por toda China con un elevado número en el Heilongjiang, Jil (…)
34Al otro lado de la frontera, en la República Popular China, los tungueses se componen de varios grupos denominados oficialmente «minorías étnicas» (Ch. shaoshu minzu 少数民族): los manchúes (Ch. Man zu 满族, 10.387.958), los Sibe (Ch. Xibo zu 锡伯族, 190.481), los Evenki (Ch. Ewenke zu 鄂温克族, 30.875), los Orochen (Ch. Elunchun zu 鄂伦春族, 8.659) y los Hezhe (Ch. Hezhe zu 赫哲族, 5.354)26. Dispersos principalmente en las zonas del noreste del país, en la provincia de Heilongjiang y en la región autónoma de Mongolia Interior27, los tungús no son tan numerosos como las otras «minorías étnicas» que viven en estas zonas, como los mongoles. Los tungus viven en entornos diferentes, lo que significa que tienen economías domésticas diversas. La taiga alberga a los pastores de renos Evenki, a los pastores de caballos Orochen, a los pescadores Hezhe y a los Evenki de Solón que se dedican a la agricultura y la ganadería, mientras que la estepa proporciona pastos a los Evenki de Solón y Khamnigan. Los Hezhe, por un lado, y los Orochen y los Evenki, por otro, se encuentran también en la Federación Rusa, donde se denominan respectivamente «Nanai» y «Evenki». A lo largo de las décadas, los tungus han sido conocidos en China con diversos nombres: en los primeros registros Qing, los tungus eran identificados según las localidades en las que vivían (Lee 1970, p. 14); más tarde, el término solón se refería a los actuales dahur (Ch. Dawo’er zu 达斡尔族), orochen y algunos clanes de evenki.
- 28 Para más detalles sobre el uso del término «manchú» y la historia de la dinastía Qing, refe (…)
- 29 Los avances rusos condujeron a la conclusión de una serie de tratados (el Tratado de Nerchinsk en 1689 (…)
- 30 Para un análisis detallado de la organización de los grupos tunguses en bandos manchúes, véase Kim 2009. (…)
35A pesar de su número relativamente pequeño, los tungus han desempeñado un papel importante en la historia de las fronteras del norte de China. De hecho, los jurchen, un pueblo tungus, fundaron dos dinastías que reinaron en China: la dinastía Jin (Ch. Jin chao 金朝 1115-1234) y la dinastía manchú28 Qing (Ch. Qing chao 清朝 1644-1911). Entre los siglos XVI y XIX29, a raíz de las repetidas incursiones de la Rusia zarista a través de las fronteras septentrionales del Imperio Qing, los gobernantes manchúes incorporaron algunos otros grupos tungús (hoy conocidos como los orochen, evenki, sibe y hezhe) al sistema de estandartes Qing30. Como soldados de guarnición, los tungus se encargaban de la seguridad fronteriza y debían pagar un tributo de pieles (Dumont 2017, p. 518). De acuerdo con las necesidades de consolidación territorial, los manchúes enviaron a los tungús por toda Asia interior. En 1732, los Evenki Solon, junto con otros grupos mongoles (los Antiguos Barga y Eleut), fueron trasladados desde la zona boscosa de Heilongjiang a las zonas esteparias de Hulun Buir, donde acabaron adoptando las prácticas económicas y religiosas mongolas (es decir, el pastoreo de cinco especies y el budismo mongol).
36Si algunos grupos tunguses fueron súbditos del Imperio Qing, otros cruzaron las fronteras de la China contemporánea a finales del siglo XIX y principios del XX. Es el caso de los pastores de renos evenki y los khamnigan. Bajo la presión de los rusos y los yakutos, y para encontrar mejores terrenos de caza, algunos grupos de pastores de renos evenki cruzaron el río Amur entre principios del siglo XVIII y mediados del XIX para instalarse en territorio chino. En 1915, los pastores de renos seguían siendo súbditos rusos, pagaban tributo en las orillas rusas del Amur y se casaban en la Iglesia Ortodoxa (Shirokogoroff 1979, pp. 67-68). Los pastores de renos también se dedicaban al comercio con los cosacos rusos asentados en la parte china, tomando prestadas muchas palabras rusas que aún se utilizan hoy en día. Los khamnigan abandonaron por primera vez Rusia para asentarse en las zonas occidentales de Hulun Buir tras la Revolución de Octubre, pero las oleadas migratorias continuaron hasta 1934 (Janhunen 1996, p. 52). Los khamnigan se dedicaban a la cría de caballos y a la caza en Transbaikalia, pero, a partir de 1880, se convirtieron gradualmente al pastoreo mongol (NMZ 1959, p. 8).
37A principios del siglo XX, los tunguses estaban dispersos por un amplio territorio y sus modos de vida eran distintos entre sí. Además, a través de los contactos con diversas poblaciones vecinas, los tunguses se familiarizaron con diversas religiones (budismo, cristianismo y chamanismo) y prácticas económicas (caza, pastoreo de renos, agricultura, etc.).
- 31 En algunos casos, estos exo-etnónimos dados por los rusos fueron adoptados por los evenki. Lindgren señaló (…)
38Poco después de la fundación de la República Popular China (1949), el gobierno central lanzó el «Proyecto de Clasificación Étnica» para identificar los diferentes grupos étnicos de la nación. En las zonas del noreste de China, la clasificación de los grupos tungus se complicó debido a los múltiples auto-etnónimos y exo-etnónimos utilizados por y para los tungus. Entre 1954 y 1957, la administración china clasificó a los tungus en «minorías étnicas» según su lengua, cultura y afinidades territoriales. En 1957, los pastores de renos Evenki, los Khamnigan y los Solon se fusionaron en una única «minoría étnica Evenki» y se dividieron en tres subgrupos conocidos respectivamente como «Yakut Evenki» (Ch. Yakute Ewenke 雅库特鄂温克), los «Tungus Evenki» (Ch. Tonggusi Ewenke 通古斯鄂温克), y los «Solon Evenki» (Ch. Suolun Ewenke 索伦鄂温克). Estos tres nombres de subgrupos fueron utilizados por los comerciantes rusos que vivían en la zona a principios del siglo XX31. Al elegir Evenki como denominación oficial para los tres grupos en 1957, el gobierno chino dividió la antigua entidad Solon (compuesta por los Evenki, Dahur y Orochen), mientras que los Orochen se convirtieron ellos mismos en una «minoría étnica». En la actualidad, la «minoría étnica evenki» tiene economías diversificadas según los medios en los que viven.
-
Los pastores de renos evenki, también conocidos como «evenki de Yakut» y «evenki de Aoluguya» (Ch. Aoluguya Ewenke 敖鲁古雅鄂温克) por su aldea étnica, representan el subgrupo más pequeño, con menos de 300 personas. Tradicionalmente practican el pastoreo de renos y la caza en las zonas forestales del noreste de la Región Autónoma de Mongolia Interior, cerca del río Argun. Las políticas estatales de las últimas seis décadas han afectado profundamente a su modo de vida nómada, incluyendo la reducción de sus áreas nómadas, la creación de espacios sedentarios y el desarrollo del turismo étnico (véase Dumont 2016, Xie y Dumont en este volumen).
-
- 32 Un sum es una unidad administrativa rural utilizada en las zonas de habla mongola de la Autonomía de Mongolia Interior (…)
Los khamnigan, también conocidos como «tungus evenki», son aproximadamente 2.000 personas. Se encuentran dispersos principalmente en las zonas esteparias de Hulun Buir en el «Evenki sum32» (Ch. Ewenke sumu 鄂温克苏木) de la Antigua Bandera de Barga y en el «East sum» (Ch. Dong sumu 东苏木) de la Bandera Autónoma Evenki entre los mongoles de Barga y los buriatos. En la actualidad, los khamnigan hablan mongol además de su lengua khamnigan, practican el pastoreo mongol de los cinco hocicos (oveja, cabra, camello, caballo y vaca) y utilizan yurtas mongolas durante el verano.
-
Los solones, el grupo más numeroso, son los menos estudiados en la literatura etnográfica contemporánea. Pueden dividirse a grandes rasgos entre los pueblos de la estepa y los de las zonas forestales. En la estepa, los solones viven principalmente en la Bandera Autónoma Evenki, con un gran número situado en el sur, junto al río Hui. Practican el pastoreo mongol y utilizan una vivienda nómada específica llamada ogo. Bastante similar a la yurta mongola, el ogo es mucho más grande y está cubierto de sauces, lo que le da un color dorado específico. Los solones hablan tanto el mongol como la lengua solona, esta última especialmente bien conservada en la zona de la estepa. A cientos de kilómetros de distancia, en la zona boscosa, los grupos solones están dispersos en Zhalantun, Arongqi, la Bandera Autónoma de Dahur y en la parte norte de la provincia de Heilongjiang, donde viven en numerosos «pueblos étnicos evenki». Tras abandonar la caza hace décadas, los solones se dedican a la agricultura y la ganadería (Fuliang Shan 2014, p. 80).
39Las políticas comunistas chinas puestas en marcha a partir de la década de 1950 afectaron profundamente al modo de vida de los tungus. Las principales tareas de «modernización» predicadas por el gobierno fueron la sedentarización, la transformación de las «economías tradicionales» en modos de producción intensivos y la supresión de las prácticas religiosas. Al mismo tiempo, la industrialización causó daños irreparables en los bosques y praderas. En la década de 2000, el gobierno chino adoptó políticas medioambientales, como la «migración ecológica» (Ch. shengtai yimin 生态移民) promulgada entre los Reno Evenki en 2003 como parte de la «política de apertura al Oeste» (Ch. xibu da kaifa 西部大开发).
40Tras las reformas lanzadas por el gobierno chino en la década de 1980, la vida religiosa y las prácticas rituales de los tungus han sido reactivadas tanto por las comunidades locales como por el gobierno local. Si la mayoría de los chamanes han desaparecido o han cesado sus actividades entre ciertos grupos (en particular los orochen, los pastores de renos evenki, los hezhe y los solon del bosque), algunos especialistas en rituales, incluidos los chamanes, han reaparecido, sobre todo en las zonas esteparias; actualmente, los chamanes más poderosos se encuentran entre los solon evenki. El componente más vivo de la vida ritual de los tungus de China es, sin discusión, los rituales oboo: son organizados anualmente por los distintos clanes solones para asegurar la fertilidad de los rebaños y el bienestar de la comunidad (Dumont 2017). En algunas otras zonas en las que el chamanismo se ha perdido hace tiempo, el turismo étnico ha creado un nuevo tipo de artista chamán profesional que trabaja para el entretenimiento de los turistas.
Figura 2. Posiciones de los estudios de caso en el presente volumen
© Max Planck Institute (adaptado por Alexandra Lavrillier y Aurore Dumont)
Contenido del volumen
41Los artículos que se presentan aquí cubren los temas de investigación tradicionales bajo una nueva luz, desafiando así algunos de los estereotipos comunes pertenecientes a la etnología tungueña clásica. Los artículos pretenden presentar relatos etnohistóricos y puntos de vista émicos sobre la historia, los conceptos rituales y los resultados de las políticas estatales. El volumen abarca un período de tiempo impresionante: desde las antiguas migraciones (Wure’ertu) hasta los primeros viajeros rusos y extranjeros (Borm), desde la primera asociación interétnica (Sirina) hasta la supervivencia actual de las creencias (Brandišauskas, Bulgakova, Simonova). También se extiende por una enorme zona geográfica, desde Katanga en el oeste (Sirina) hasta la Siberia más oriental (Bulgakova), desde el norte de Siberia (Lavrillier & Gabyshev) hasta el noreste de China (Dumont, Xie y Wure’ertu).
Retrospectivas etnohistóricas
42Dedicada a las retrospectivas etnohistóricas, la primera parte del volumen revisa diversas representaciones de los grupos indígenas encontradas en los primeros informes y en la historia oral, ofreciendo explicaciones émicas sobre los orígenes de los grupos indígenas y sus etnónimos. Aunque la etnogénesis de los tunguses ha sido un tema de gran interés para muchas generaciones de etnógrafos rusos (Tugolukov 1980, Vasilevich 1968, Dolgih 1960), la sección ofrece un enfoque único al demostrar cómo se puede abordar este tema desde el punto de vista de las etnohistorias y las perspectivas de los pueblos indígenas.
43 Como experto en literatura de viajes europea, Jan Borm analiza las primeras representaciones literarias de los tunguses y su religión, vestimenta, vivienda y dieta. El autor analiza las traducciones del diario de viaje de Isbrand Ides, gracias a las cuales la palabra «chamán» se hizo famosa en todo el mundo. En concreto, compara las ediciones inglesas, francesas y alemanas de estos textos, destacando cómo las significativas diferencias entre estas versiones pretendían complacer a sus destinatarios. La práctica chamánica era de especial interés para la mayoría de los viajeros y exploradores, por lo que se comentaba con más detalle. Estos textos demuestran la larga historia de representaciones y percepciones binarias de los indígenas siberianos en Europa: por un lado, encontramos la demonización de los chamanes y sus prácticas, con algunos calificándolos de «artistas diabólicos», mientras que, por otro lado, existe un discurso que idealiza a los tunguses, describiéndolos como «aristócratas de Siberia».
44El escritor evenki de China Wure’ertu presenta tres leyendas que se han transmitido entre los pastores de renos evenki y los evenki solones que viven en la República Popular China. Basándose en datos recogidos en la década de 1950, así como en su propio trabajo de campo, el autor aporta una valiosa información etnográfica sobre la historia oral. Estas tres leyendas no sólo ofrecen datos valiosos sobre el origen y los movimientos migratorios de los evenki a lo largo de los ríos del norte de Asia, sino que también ponen de relieve la gran importancia de los ríos para los pueblos evenki. El autor también analiza algunas teorías sobre el origen de los evenki desarrolladas por estudiosos chinos y evenki.
45La etnóloga Anna Sirina continúa la exploración de los contactos interétnicos analizando fuentes de archivo regionales y locales y datos de campo sobre las interacciones entre los evenki (tungus) y los antiguos colonos rusos en la parte alta del río Tunguska inferior. Describe la percepción de los evenki entre los rusos locales y analiza las características económicas y culturales de ambos grupos. Muestra cómo se produjo un proceso de aculturación a dos bandas entre ellos, especialmente a través de las actividades de caza que ofrecían un espacio compartido.
Conocimientos indígenas, movilidades y paisajes políticos
46La segunda parte del volumen, «Conocimientos indígenas, habilidades, movilidades y paisajes políticos», ofrece cinco estudios empíricos y teóricos basados en el trabajo de campo contemporáneo realizado entre grupos evenki. Estos artículos demuestran el sistema de conocimientos evenki relacionados con el clima, la observación del cambio climático y las prácticas y percepciones espaciales; también se destaca cómo la movilidad evenki está moldeada por el actual entorno sociopolítico de Rusia y China.
47Las habilidades indígenas están en el centro del trabajo transdisciplinario de Lavrillier (antropólogo) y Gabyshev (pastor de renos y coinvestigador), que, basándose en materiales de campo, analiza el complejo conocimiento ambiental tradicional (TEK) como sistema a través de las observaciones evenki del cambio climático y su comprensión de un evento extremo. Tras analizar el lugar que ocupa el TEK en las ciencias occidentales, el artículo explica la ciencia emic del clima y sus usos. Muestra que, en lugar de percibir un «acontecimiento extremo», los evenki distinguen entre un «proceso climático extremo» (la acumulación de anomalías climáticas en el mismo o en diferentes ámbitos, como las temperaturas, las precipitaciones y la capa de nieve), un «proceso de naturaleza extrema», cuando los acontecimientos climáticos se combinan con factores naturales externos (biodiversidad, depredadores, etc.), y un «proceso extremo híbrido», cuando las anomalías climáticas y medioambientales acumuladas interactúan con factores humanos externos (desarrollo económico, político, industrial, leyes). En este marco, los autores destacan la existencia de los conceptos emic de adaptación, resiliencia y vulnerabilidad.
48La geógrafa cultural Gail Fondahl explora cómo el establecimiento y el uso del «Sendero Ecológico», un camino que lleva desde cerca del extremo norte del lago Baikal, en Buriatia, a la taiga y, finalmente, al «Árbol Conmemorativo», cerca de la aldea de Holodnaia, es un buen ejemplo para entender cómo los evenki están rehaciendo y actuando los lugares. En particular, el caso muestra cómo los evenki utilizan los paisajes para fomentar activamente un sentimiento de pertenencia territorial entre sus jóvenes y comunicar afirmaciones de derechos territoriales a los forasteros.
49La antropóloga Aurore Dumont analiza cómo las políticas estatales chinas han provocado, en las últimas seis décadas, la transformación de la economía nómada de los pastores de renos evenki. Examinando los desplazamientos anuales de los evenki entre su aldea y los campamentos, la autora sostiene que, a pesar de las políticas del Estado, la movilidad de los pastores se ha hecho más flexible y extensa, mientras que las habilidades de pastoreo siguen siendo un componente fundamental de su modo de vida. Así, el constante movimiento de los evenki entre estos dos espacios complementarios refleja sus estrategias para adaptarse a los retos ecológicos y políticos.
50 En su artículo, la antropóloga Xie Yuanyuan continúa el análisis de los pastores de renos evenki de China. Muestra cómo los pastores se vieron obligados a abandonar su vida tradicional de caza y fueron reubicados en la aldea de Aoluguya en 2003 mediante la política de «migración ecológica». Estos evenki son ahora sólo pastores de renos, lo que pone en entredicho su identidad establecida como «cazadores». Al mismo tiempo, para preservar el estilo de vida evenki, el gobierno introdujo el turismo en la zona. En este contexto, el autor plantea la cuestión de cómo las ideas de «presentar la cultura» y «preservar a la gente» pueden interactuar y plantear conflictos.
Los «individuos» humanos y animales, las prácticas rituales y la suerte
51En lugar de centrarse en el tema histórico del chamanismo, la última sección llama la atención de los lectores sobre las nociones de empoderamiento y ritualidad entre los grupos evenki. Los tres trabajos que se describen a continuación tienen como objetivo revelar los conceptos vernáculos evenki relacionados con las características atribuidas a los espíritus, los animales, los seres humanos y sus interrelaciones.
52En su artículo, el antropólogo Donatas Brandišauskas explora cómo los cambios socioculturales ocurridos durante la época soviética y los retos actuales se reflejan e incorporan de forma creativa en la cosmología, las prácticas rituales y la narración de historias de los evenki en la región de Zabaikal. Varios espíritus malévolos, monstruos y caníbales que existieron en la cosmología durante siglos se encuentran continuamente en la vida cotidiana y se representan en la narración Evenki contemporánea. Mientras que las referencias a los rasgos caníbales de los pueblos indígenas fueron ampliamente empleadas y difundidas por las potencias coloniales, en la actualidad los evenki vinculan la influencia de los seres malévolos con las políticas estatales pasadas y actuales, los acontecimientos trágicos, las rupturas de las normas éticas y el mal comportamiento personal.
53La antropóloga y especialista en literatura oral Tatiana Bulgakova propone un análisis comparativo de los rituales y representaciones dedicados al tigre y de las habilidades específicas atribuidas a este animal entre los pueblos Amur Tungus-Manchu. Estos pueblos tratan a los tigres como a los humanos y creen que los tigres extraordinarios tienen la capacidad de comportarse de forma similar a las personas. Según estas ideas chamánicas, este comportamiento se explica por el hecho de que, como peligrosos depredadores, los tigres pueden cargarse espiritualmente con facilidad, lo que permite que los cuerpos de algunos tigres sirvan a los espíritus de morada temporal. Se cree que los espíritus que poseen a los tigres obtienen algunos de los rasgos externos del animal: mucho tiempo después de abandonar estos cuerpos, siguen manteniendo la capacidad de hacerse visibles temporalmente en forma de tigre.
54El libro concluye con un artículo de la antropóloga Veronika Simonova. Analiza una red de relaciones entre actores humanos y no humanos. Basándose en la investigación sobre la práctica de invitar o traer animales salvajes a los lugares humanos, tal y como se describe en las narraciones de los pastores de renos de la región de Kalar (región de Zabaikal), la autora muestra que esto debe enfocarse como una «magia de contacto», en la que los mundos humano y animal coinciden: esto también está presente en las creencias perednik locales. Estas creencias implican la percepción sensorial de un espíritu animal que representa una parte importante de la naturaleza humana. El artículo sitúa los datos empíricos dentro de los debates sobre el perspectivismo y la mímesis, dos teorías que se han empleado ampliamente en las interpretaciones académicas de las relaciones entre humanos y animales en Siberia. El autor argumenta que estas teorías tienen ciertas limitaciones para entender las culturas de caza en contextos evenki. El material sobre los individuos salvajes introducidos en los espacios humanos y las creencias perednik demuestra la prioridad de la lógica de la «magia del contacto» como sustrato de las relaciones humano-animales en la taiga.
Perspectivas transversales
55Estos trabajos plantean nuevas cuestiones en la antropología tungus. En primer lugar, el volumen ofrece nuevas perspectivas sobre la diversidad de las movilidades pasadas y presentes al analizar las antiguas migraciones voluntarias, las recientes migraciones forzadas, los movimientos nómadas y los movimientos contemporáneos que tienden un puente entre los espacios nómadas y urbanos (Wure’ertu, Sirina, Xie, Dumont). La cuestión de la movilidad acumulada de los tungueses también se expresa en los movimientos e intercambios antiguos y actuales a través de la frontera sino-rusa (Wure’ertu, Dumont, Xie). Varios trabajos subrayan la importancia de los ríos no sólo como rutas migratorias, sino también como marcadores de identidad y memoria étnica (Fondahl, Wure’ertu). Además, se establece un fuerte vínculo entre el entorno biofísico y la conservación de la cultura tungus (Fondahl, Lavrillier & Gabyshev). Otro trabajo demuestra que la movilidad nómada está posibilitada por la adquisición sostenida de conocimientos ecológicos complejos (Lavrillier & Gabyshev). Los intelectuales tungueses de Rusia y China comparten este enfoque de la movilidad, ya que a ambos les gusta referirse a la prestigiosa participación de los tungueses en culturas e imperios famosos (Genghis Khan, Xiongnu, Xianbei, Shiwei, etc.) y en la historia de las fronteras (Wure’ertu, Dumont).
56La cuestión de las relaciones con los estados se aborda en varios trabajos a lo largo del volumen desde la perspectiva de las políticas empleadas para controlar el mundo nómada (Xie, Dumont, Fondahl), el desarrollo industrial (Fondahl, Sirina, Lavrillier &Gabyshev) y las campañas comunistas represivas (Dumont, Brandišauskas, Sirina).
57Muchos trabajos consideran la cuestión de las relaciones interétnicas, señalando que los largos contactos dieron lugar a poblaciones locales mixtas: esto plantea la noción de «identidad local» más que de identidad étnica (Sirina). Estos trabajos también nos informan de las relaciones comerciales sino-venki o ruso-venki (Xie, Dumont, Sirina) y de los cruces interétnicos en Rusia entre los viajeros occidentales y los tungus (Borm) y a través de la frontera entre los tungus de China y los tungus de Rusia (Dumont, Xie).
58 Varios trabajos muestran que, a pesar de varias décadas de campañas comunistas antirreligiosas en China y Rusia y del declive de los chamanes, el animismo y las prácticas rituales chamánicas demuestran un alto nivel de vitalidad, ya sea en los neo-rituales o a través de formas más «tradicionales» en el mundo rural (Dumont, Brandišauskas, Bulgakova, Simonova).
59 En cuanto a la percepción del entorno natural y las prácticas rituales, es sorprendente ver que aparecen muchos conceptos emic diferentes relacionados con la visión del mundo y las relaciones entre los seres humanos y los animales entre grupos geográficamente próximos de Evenki y entre los Nanai. Muchos trabajos demuestran que los elementos biofísicos del entorno natural siguen siendo considerados lugares sagrados y compañeros o herramientas para las prácticas rituales (Fondahl, Brandišauskas, Dumont). Esto está relacionado con diversas percepciones de las almas (o de los componentes atribuidos a los individuos humanos y animales) y su capacidad de ser personales, de circular fuera del cuerpo, de entrar en relación con otros seres y de dejar huellas en el entorno (Bulgakova, Simonova, Brandišauskas). Entre los seres humanos y los animales, gracias a un espíritu que «posee» el propio cuerpo o a una «carga espiritual» individualmente específica que deja una «huella activa» en todo y en todos los que toca, los individuos están facultados para actuar, realizar rituales, desarrollar talentos y crear. Aparentemente, cada concepto está muy localizado y no siempre existe en otras regiones. Sin embargo, a veces hay un núcleo común, como por ejemplo entre el concepto Evenki y Even de carga espiritual onnir, que se centra en los cuerpos humanos y animales como receptáculos de los espíritus, y el Nanai oni, que es un receptáculo espiritual (imaginario) en el que el chamán instala el alma antes perdida del paciente tratado. Otra especificidad mostrada es que los rituales se realizan con y sin chamanes; además, las prácticas rituales se atribuyen tanto a humanos como a animales. Tanto los humanos como los animales pueden actuar ritualmente a través de simples pensamientos, sin objetos ni gestos (Sirina 2012, pp. 153-203, Lavrillier 2012, 2013, Bulgakova 2016, pp. 141, 307, Simonova, Brandišauskas y Bulgakova en este volumen).
60También es importante subrayar que las numerosas representaciones espirituales (Brandišauskas, Simonova, Bulgakova) y las percepciones identitarias (Sirina, Fondahl) del entorno natural entre los evenki no significan que carezcan de un conocimiento elaborado similar al de la ciencia, material y conceptual, sobre su entorno natural y su función a nivel biofísico: ciertamente poseen dicho conocimiento (Lavrillier & Gabyshev 2017).
61Así, este volumen presenta un amplio espectro de relaciones y contactos entre los evenki, otros pueblos (humanos) y las caras biofísicas y simbólicas/espirituales del entorno natural. Estos vínculos, contactos y relaciones se han desarrollado a lo largo de los siglos, a pesar de (o gracias a) muchas presiones socioeconómicas, políticas y naturales.